BECAS
BUTIERREZ Luis Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
El pensamiento posfundacional en Derrida
Autor/es:
BUTIERREZ , LUIS FERNANDO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Conferencia; VII Jornadas de graduados investigadores en Formación; 2018
Institución organizadora:
UNLP
Resumen:
Nuestra propuesta se inscribe en el marco general de la comprensión contemporánea del concepto de sujeto. Las distinciones respectivas implican una serie de desplazamientos que se relacionan, entre otras cuestiones, con las teorías del conocimiento, la consideración de la alteridad y las implicancias implícitas y explicitas de las relaciones con y en el discurso. Enfoques que, a través del abandono de la conceptualización de la metafísica de la subjetividad y los supuestos de unidad de la conciencia trascendental, centralistas y jerárquicos, permiten reelaborar y articular las filosofías del sujeto con las del lenguaje, atendiendo un carácter escindido, mediado , diferido y político en su configuración socio-histórica.En la transición entre ambas comprensiones, entendemos que el existencialismo posterior a la segunda guerra mundial , las reelaboraciones críticas respecto al marxismo ortodoxo, las perspectivas que pueden incluirse en las orientaciones estructuralistas y posestructuralistas de final del siglo pasado, son algunas de las derivas de una comprensión del existente humano que ha generado diversas vías de pensamiento y numerosos debates.Así, el pensamiento fundacional anclado en el cogito cartesiano o el sujeto trascendental pierden preeminencia hegemónica en sus fundamentos para ceder terreno a la relevancia del lenguaje y la palabra. En el plano de la ontología este desplazamiento se vio encarnado en el tránsito de la metafísica moderna a su destrucción o torsión (Pöggeler, 1963). La emergencia de un pensamiento no-fundacional, que exalta la contingencia, la multiplicidad y la diferencia, se distingue por un modo singular de abordar la historia y la temporalidad, el lenguaje formal e informal y, por supuesto, en una nueva manera de comprender y abordar la condición humana.Aquellos enfoques enfatizan las condiciones intersubjetivas y simbólicas de la constitución subjetiva , así como las implicancias de su conformación a través del lenguaje , tal y como puede plasmarse en la noción de identidad narrativa ( MacIntyre, 1981 ; Ricoeur , 1985/1990 ), de modo tal que desplazan la vigencia de las comprensiones segregacionistas , aisladas o fragmentarias de la auto-remisión del existente humano , para poner de manifiesto el complejo social , situacional e histórico en el que se inscriben , cuyo correlato es la reelaboración de las tradicionales consideraciones sobre el saber , el conocimiento , la verdad y la ética.A nuestro entender, uno de los puntos nodales de esta transición reside en la reelaboración de los análisis relativos a la autoconciencia, punto para la consolidación del sujeto moderno, el cual se halla en el eje de la relación sujeto-objeto de las perspectivas modernas del conocimiento, así como también en las teorizaciones en torno al yo y la identidad personal. En este sentido , un planteo comprensivo que se desplace de la teoría moderna de la autoremisión, impacta correlativamente en un amplio campo de cuestiones correlativas a la subjetividad : las consideraciones respecto a la centralidad y eminencia del sujeto en el marco de las proyecciones científico- tecnológicas ; las consideraciones sobre la identidad , la alteridad , el prójimo , la comunicación y el lenguaje, entre otras . Es decir, una perspectiva que se aparta de la certeza correlativa al cógito cartesiano o al despliegue dialéctico-teleológico hegeliano, produce resonancias que recorren la proliferante constelación del pensamiento filosófico moderno, que incluye desde las consideraciones gnoseológicas hasta las relativas a la filosofía práctica, el lenguaje, el discurso y las teorías comunicacionales.En este sentido, consideramos que las perspectivas posfundacionales en el pensamiento francés de segunda mitad del siglo XX, en continuidad crítica con las elaboraciones filosóficas de Martin Heidegger, ponen de manifiesto un desarrollo fundamental de tales desplazamientos y transiciones en el pensamiento filosófico contemporáneo. En particular, los trabajos de Jacques Derrida articulan debates con la tradición discursiva filosófica y con el psicoanálisis, que manifiestan continuidades en con diversas discusiones contemporáneas en torno a los procesos de subjetivación y las políticas discursivo-comunicacionales.