BECAS
BUTIERREZ Luis Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
El Dasein en marcha (Modalización de las significaciones tradicionales en elaboraciones tempranas de Heidegger).
Autor/es:
BUTIERREZ , LUIS FERNANDO
Reunión:
Jornada; XI Jornadas de investigación en Filosofía; 2017
Institución organizadora:
UNLP
Resumen:
Las consideraciones sobre la autoconciencia y la identidad, con sus respectivas tensiones y reelaboraciones, representan un trayecto significativo del pensamiento occidental en el siglo XX y el nuestro. Específicamente, el desplazamiento desde las perspectivas existencialistas, al marxismo posterior a la segunda guerra mundial, pasando por el estructuralismo de la década del ´60, hasta arribar a la hermenéutica y al posestructuralismo de los últimos años, señalan un singular desplazamiento comprensivo en occidente. Enfoques que, a través del abandono de la conceptualización de la metafísica de la subjetividad y los supuestos de unidad de la conciencia trascendental, centralistas y jerárquicos, permiten reelaborar y articular las filosofías del sujeto con las del lenguaje, atendiendo un carácter escindido, mediado y diferido en su configuración socio-histórica. En ese contexto, los desarrollos de Heidegger han contribuido a reelaborar el discurso y el pensar respectivo, a partir de su replanteamiento del método fenomenológico y de la comprensión en torno al Dasein y sus relaciones mediadas, en el marco de su constelación entramada de estructuras.En el siguiente trabajo nos proponemos dar cuenta de su reelaboración del término Dasein, en algunos de sus trabajos tempranos, atendiendo los desplazamientos comprensivos que plantea de conceptos o categorías afines, tales como hombre, yo y sujeto. Pondremos énfasis en la modalidad con la que propone una transición respecto a la perspectiva moderna, a partir de una revisión de la comprensión subyacente a los términos utilizados en el horizonte de la pregunta por el ser. El carácter cósico que impregna el uso categorial en la tematización tradicional de la existencia humana, así como la consideración trascendental, universal y aislada de la conciencia, develan las exigencias proyectadas desde un horizonte de cientificidad. Ello, ineludiblemente, lo han conducido a poner en evidencia tensiones en y desde el lenguaje en el que se articula tal comprensión.