IDIM   12530
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MEDICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio del efecto diferencial del aislamiento sobre la frustración, la ansiedad y el dolor físico en ratas adultas.
Autor/es:
CUENYA, L.; FOSACHECA, S.; KAMENETZKY, G; MUSTACA, A.
Lugar:
Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Jornada; VII Jornadas Científicas del Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari.; 2009
Institución organizadora:
IDIM
Resumen:
Introducción. La frustración se define como el estado que se desencadena cuando a los sujetos se les devalúa sorpresivamente la calidad o cantidad de un reforzador apetitivo, en presencia de una expectativa de reforzadores de mayor magnitud (Amsel, 1962). En la mayoría de los protocolos empleados para inducir frustración en roedores se aísla a los animales para ser fácilmente privados de alimento. Este procedimiento es útil a los fines de asegurar un estado motivacional homogéneo al momento de exponer a los animales al consumo de un refuerzo alimenticio, pero añade como variable confundida el aislamiento, situación anormal para un animal social como la rata. Los animales aislados en la adultez presentan indicadores conductuales y neuroendócrinos de estrés crónico, mayor ansiedad y menor sensibilidad al dolor  físico (ver Morgan & Tromborg, 2006). Objetivo. Explorar el efecto que el aislamiento en la adultez puede tener sobre las respuestas de frustración ante la devaluación y omisión del incentivo, la ansiedad y el dolor físico, en ratas. Materiales y Método. Se utilizaron ratas Wistar macho adultas (Exp 1 n: 42, Exp 2 n: 41) criadas en el bioterio del Inst. de Investigaciones Médicas “Dr. Alfredo Lanari”. Los animales se asignaron a dos condiciones de alojamiento: aislados vs. agrupados (4 por jaulón). En ambos experimentos se testearon la ansiedad de los animales en el Elevated Plus Maze (EPM) y la sensibilidad al dolor en el Hot Plate (HP). En el Experimento 1 se utilizaron el procedimiento de contraste sucesivo negativo consumatorio (CSNc) y la extinción consumatoria (Ec) para inducir respuestas de frustración, y en el Experimento 2 el reforzamiento parcial en la devaluación del incentivo (RPDI). Se utilizaron como reforzadores soluciones de agua azucarada al 32% o 4 % (p/v). Resultados. Exp. 1. EPM: Los animales agrupados estuvieron más tiempo en el brazo abierto del laberinto (U = 121, p < .05), menos tiempo en el brazo cerrado (U = 83, p < .001), y presentaron mayor cantidad de entradas al brazo abierto (U = 92.5, p < .01), y al cerrado (U = 110.5, p < .01). PT: No hubieron diferencias entre los grupos (t = .244, ns). CSNc: Postcambio: Ensayo (F (4, 128) = 15.97, p < .01), Solución (F (1, 32) = 24.7, p < .01) y la interacción entre Ensayo x Solución (F (4, 128) = 9.87, p < .01). Ec: Efecto principal de Ensayos (F (2, 64) = 5.31, p < .01). Los otros factores no presentan efecto significativos, ni tampoco sus interacciones. Exp 2. EPM: No se hallaron diferencias entre los grupos (p > .05). HP: los aislados presentaron una latencia de lamida de la pata trasera significativamente superior, T (38) = 2.95, p < .01. RPDI: Postcambio: efecto principal del Programa, F (1,36) = 11.23, p < .01, y del factor Ensayos, F (6,216) = 76.54, p < .01, el factor Alojamiento y las interacciones de los factores no mostraron efectos significativos. Conclusiones. El aislamiento en la adultez fue una condición efectiva para generar cambios en las respuestas de ansiedad o en la sensibilidad al dolor, pero no modificó las reacciones de frustración ante la devaluación u omisión del incentivo. Estos resultados confieren mayor validez externa a los procedimientos utilizados para el estudio de la frustración (e.g, CSNc, Ec y RPDI) que generalmente emplean el aislamiento en la adultez como variable añadida, mostrando que no modifica las respuestas ante los cambios sorpresivos del refuerzo.