CIHIDECAR   12529
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN HIDRATOS DE CARBONO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Sistemas matriciales de complejos interpolielectrolito basados en Eudragit E: preparación, caracterización y desempeño en liberación controlada de drogas.
Autor/es:
HÉCTOR J. PRADO; MARÍA C. MATULEWICZ; PABLO R. BONELLI; ANA L. CUKIERMAN
Lugar:
Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Congreso; XII Congreso Argentino de Farmacia y Bioquímica Industrial / X Jornadas de Farmacia y Bioquímica Industrial 2009; 2009
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Farmacia y Bioquímica Industrial
Resumen:
Introducción:Los complejos interpolielectrolito (IPECs) se forman al mezclar soluciones acuosas depolímeros catiónicos y aniónicos. Posteriormente, pueden secarse para obtener productospulverulentos sólidos. Algunos IPECs han demostrado poseer propiedades farmacotécnicasadecuadas, fluidez y compactabilidad, y al contactarse con fluidos del aparato digestivo formanestructuras de tipo hidrogel. Esto los convierte en excipientes interesantes en el diseño denovedosos sistemas matriciales de liberación controlada de drogas1,2. En este trabajo, seinvestiga la preparación y caracterización de tres sistemas basados en Eudragit E (catiónico),uno con carragenano kappa3 y los otros con un agarano sulfatado del Mar Argentino4 comopolianiones, como así también su desempeño en la liberación de una droga modelo.Materiales y Métodos:El Eudragit E (EE) y el carragenano kappa (KC) fueron obtenidos de distribuidores del mercadoArgentino. El alga roja Polysiphonia nigrescens, recolectada en Cabo Corrientes, Mar del Plata,fue extraída con agua a temperatura ambiente y a 70°C para obtener los agaranos sulfatadosPNTA y PN70, respectivamente. Se analizó la composición en monosacáridos, el contenido desulfato y el peso molecular del agarano. Se prepararon IPECs disolviendo los polímeros decarga opuesta en buffer ácido acético / acetato de sodio a pH 5 y mezclando las soluciones bajoagitación. El precipitado formado se centrifugó, lavó y liofilizó. Se obtuvieron así los IPECsEE-KC, EE-PNTA y EE-PN70. La formación de los IPECs se estudió por titulaciónturbidimétrica. Los IPECs se caracterizaron mediante análisis elemental, espectroscopía FT-IR,adsorción de N2 (77K), microscopía óptica y electrónica. Se estudió el hinchamiento y laerosión de comprimidos obtenidos a partir de los IPECs. También se prepararon comprimidosconteniendo IPECs e ibuprofeno (IBF) para determinar el desempeño en la liberación de estadroga. El sistema empleado fue aparato I (canastillo) 2 horas a pH 1,0 y luego 6 horas a pH 6,8.Resultados:Los polisacáridos obtenidos de P. nigrescens presentaron cadenas lineales alternantes degalactosa y anhidrogalactosa. En la Tabla 1 se muestran los resultados del análisis de losextractos. A partir de los mismos resulta que los productos obtenidos a distinta temperatura sonmuy similares difiriendo principalmente en su peso molecular.De la titulación turbidimétrica y del análisis elemental de los distintos IPECs se confirma queéstos son complejos estequiométricos (reacciona la misma cantidad de equivalentes de polianióny policatión). Los espectros FT-IR de los IPECs resultaron distintos a los correspondientes a susrespectivos materiales de partida o mezclas físicas. Las áreas BET y microscopía electrónica sonconsistentes con materiales porosos (Fig. 1). Los perfiles de liberación de ibuprofeno (Fig. 2)presentan cinéticas cercanas a orden 0 para todos los IPECs en la etapa buffer. Se observa que la liberación disminuye al aumentar la proporción del IPEC en los comprimidos. Los IPECsbasados en los agaranos de P. nigrescens (EE-PNTA y EE-PN70) liberaron la droga másrápidamente que el IPEC basado en carragenano kappa (EE-KC). Dentro de los IPECs basadosen P. nigrescens, el IPEC formado por la agarosa de mayor peso molecular (EE-PN70) liberómás rápidamente que el correspondiente a la agarosa de menor peso molecular (EE-PNTA).Estos resultados están de acuerdo con el hinchamiento medido en los distintos IPECs. En todoslos casos la erosión fue muy baja, por lo que su contribución a la liberación no es significativa.Conclusiones:Los tres IPECs investigados presentan potencialidad en liberación controlada de drogas. Fueposible modificar los perfiles de liberación cambiando el polímero aniónico utilizado(carragenano o agarano), el peso molecular de uno de los componentes (PNTA 6 kDa y PN7025 kDa) o la proporción del IPEC en la formulación del comprimido. En los IPECs basados enagarano se aprovechó un recurso renovable del Mar Argentino.