IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Le porte della Patagonia aperte ai Missionari Salesiani? (BS, 7 y 10,1879): conquista, violencia y evangelización.
Autor/es:
NICOLETTI MARIA ANDREA
Lugar:
Catamarca
Reunión:
Jornada; XVII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia Universidad Nacional de Catamarca.; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
La Congregación Salesiana llegó a la Argentina en 1875. Su objetivo fue evangelizar a los pueblos originarios de la Patagonia, mediante un plan concreto de adoctrinamiento y educación. Para ello, Don Bosco formuló un proyecto en base a la información que obtuvo sobre la Patagonia considerando la situación violenta entre los indígenas y el Estado argentino. Tras algunos intentos fallidos de ingresar al territorio y en medio de la controvertida gestión del Vicariato y la Prefectura apostólica para administrar territorios ad gentes, los Salesianos acompañaron al ejército de Julio Roca en 1879. Este suceso es narrado por los primeros misioneros como un hecho violento perpetrado por el ejército, al que criticaron fuertemente. Sin embargo, justificaron esta acción en función de la ?civilización? del territorio, para no enturbiar aún más, las frágiles relaciones entre el gobierno, la Iglesia y la Congregación.La violencia fue en el proceso evangelizador colonial y nacional un elemento presente, reconstruido desde la asimetría de la memoria que a través de distintos formatos territorializaron un espacio en expansión. Las tensiones entre las agencias (Indígena, Salesianos y Estados), disputaron hegemonía y construyeron subalternidad desde sus roles. En el contexto de violencia la Congregación elaboró un concepto particular sobre los pueblos originarios que le permitió transformarlos en sujetos de evangelización: ?el infiel?, sin abandonar el núcleo duro del ?salvaje? que reforzaba el estatus de minoridad acuñado por el Estado tras la conquista y permitió el paternalismo y la acción mediadora de los misioneros. En distintos documentos se denuncia la violación de los derechos de los pueblos originarios, sin ocultar los términos de uso decimonónico de ?barbarie? y ?civilización?, resignificados en función de la labor evangelizadora de la Congregación y del contexto de tensión entre la Iglesia y el Estado.En este trabajo analizaremos este dispositivo de violencia en medio del proceso de evangelización, entre 1876 y 1884, a través de distintos formatos de memoria (relatos, cartas, memorias e informes), con los que la Congregación salesiana expresó la tragedia de la conquista, posicionándose como los único mediadores válidos ante la expansión del Estado.