IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
.Monseñor Jaime de Nevares: Don Jaime, pastor de Neuquén.
Autor/es:
NICOLETTI MARIA ANDREA
Lugar:
Ramos Mejia
Reunión:
Seminario; Seminario continental Americano ACSSA.; 2019
Institución organizadora:
Istituto Storico Salesiano/ACSA-A
Resumen:
Intentaremos en la primera parte comprender su figura en su contexto intentando que ésta no se desdibuje en el tiempo de los acontecimientos y procesos históricos pero que tampoco sea su singularidad el motor único de la historia de su época. Entendemos que es esta interacción con la historia lo que caracteriza a Don Jaime como un ?hombre de su tiempo?, una persona que ha podido dar respuestas a la sociedad de su época. Sostener una contextualidad equilibradamente interactiva, entre la figura y su tiempo histórico, nos permite que el relato de su vida no se convierta en una biografía heroica o en una hagiografía de inalcanzable ejemplaridad. En la primera, la figura devora al contexto. ?La concepción del grande hombre acaba prevaleciendo en el horizonte intelectual de los hacedores del Estado?. El ?héroe? sirve de modelo a la posteridad, ?simboliza virtudes: la superación de sí mismo, la lucha contra el mal, el triunfo sobre el desorden (?) hacer de ellos ?figuras simbólicas de la historia?? . ?En este proceso participaron distintos sectores que se disputaban la autoría e imposición de la representación legítima de la figura. Cada sector (en la sociedad y en la Iglesia) se esforzó por resaltar o invisibilizar aquellos aspectos del personaje, que se correspondían con la propia historia del sector, sus modos específicos de interpretar el pasado y de proyectar el futuro; es decir, los aspectos que colaboraban en la afirmación de la propia identidad y del propio proyecto político? .En la segunda, es el contexto el que fagocita a la figura, cuando ?las hagiografías sirven ante todo para interrogarse sobre la concepción del mundo transmitida por el hagiógrafo, más que sobre las vivencias efectivas del santo cuya vida se relata? . Esta cuestión es magníficamente explicada por Pietro Stella en el prólogo del tercer volumen de su obra Don Bosco nella storia della religiosità cattolica. Stella analiza cómo los contextos de canonización de los santos son los que producen esos arquetipos sociales que ?insinúan en la mentalidad colectiva modos de ver que antes o después, habrían tenido incidencia sobre el comportamiento individual y colectivo? .Esta caracterización nos permitirá adentrarnos en la segunda parte de esta presentación analizando la denominación de ?Don? en Jaime de Nevares, como rasgo significativo de su persona y analizar a este obispo salesiano desde el marco teórico del ?Don? a partir de la fenomenología del don de Marion. ?El don surge de sí, sin inscribirse en el circuito económico en el que el intercambio lo orientaría de entrada, lo provocaría y lo retomaría. Hay pues que describir el aparecer singular del don, tal y como se muestra desde sí, en tanto que (se) da? . El don genera comunión, cohesión, vinculación, sentido de pertenencia . Esa acción de dar se constituye en don cuando adquiere un valor simbólico incorporando algo propio de la esencia de quien da. Intentaremos observar como De Nevares se convierte en un ?adonado? creando en su faceta de gratuidad y regalo, un circuito que se retroalimenta amplia y fortalece esos lazos personales y colectivos. Intentaremos analizar al ?don? dentro de ese ?círculo de reciprocidad?, tal como lo define Melià: ?el don llama al don, aunque no se está obligado a él. Manos juntas en el trabajo, convite y don, son apenas momentos de un mismo movimiento en el que el modo de ser (?) se hace ideal y formalmente, pero no de un modo abstracto, sino en lo concreto de la producción de las condiciones materiales de su existencia, que nunca son de mera subsistencia y miran la excedencia y disponibilidad para continuar la producción? .Para ello pondremos en juego algunos procesos históricos significativos de la figura del obispo de Nevares, que fueron determinantes y resultante en aquellos cuatro hechos históricos seleccionados que le dieron relevancia pública.