INVESTIGADORES
ARZENO Mariana Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo, territorio y conflicto en el nordeste de misiones. Reflexiones en torno al proceso de regularización de la tenencia de la tierra
Autor/es:
MANZANAL, MABEL, ARZENO, MARIANA Y PONCE, MARIANA
Lugar:
Posadas, Misiones
Reunión:
Otro; 4ta Reunión del Grupo de Estudios Rurales y Desarollo; 2010
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Misiones
Resumen:
En esta ponencia se presentan los avances de una investigación en curso cuyo objetivo general es identificar y analizar formas de producción del territorio desde el accionar de los actores sociales para evidenciar la particular expresión del poder y de la desigualdad presentes en el mismo. La investigación marco focaliza en el análisis y seguimiento de varios conflictos territoriales, uno de ellos el que nos ocupa, centrado en una disputa por la tierra en el nordeste de Misiones. Originado en la década de 1990, la primera circunstancia de aparente resolución del mismo se da en 2004, con la sanción de la Ley provincial 4093 (Plan de Arraigo y Colonización). Constituimos a los conflictos como objeto de esta investigación porque consideramos que cuando un conflicto social o territorial trasciende y se hace público se ponen en juego intereses contradictorios y las relaciones de poder que operan en el mismo se transparentan y se hacen evidentes, y consecuentemente aparecen con mayor nitidez los elementos explicativos de los fenómenos económicos y sociales determinantes del desarrollo y de las desigualdades. Lo anterior es determinante cuando además nuestro objetivo es indagar en específicas expresiones de poder. Nuestro caso trata sobre la disputa por la apropiación y uso de los recursos del área correspondiente a tres propiedades privadas localizadas en la intersección de los municipios de San Pedro y Bernardo de Irigoyen. Y focalizamos el análisis en tres ejes problemáticos que caracterizan el conflicto en la actualidad. Ellos son: (i) la disputa por la madera desde la sanción de la Ley; (ii) el avance de la ocupación a partir de la expansión del complejo tabacalero; y (iii) la constante tensión para imponer significados que resultan centrales en la conformación de las identificaciones de los actores dentro del conflicto. El trabajo se basa fundamentalmente en la sistematización y análisis de entrevistas realizadas en septiembre de 2008 y de 2009 a funcionarios de gobierno, empresas que se adjudican la titularidad de las tierras, ocupantes, referentes de ONGs y otros informantes claves.