INVESTIGADORES
FEITO Maria Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
?Conflictos por acceso a la tierra para la agricultura familiar periurbana. El caso de Open Door, Lujan, provincia de Buenos Aires (2013-2014)?
Autor/es:
FEITO, MARIA CAROLINA
Reunión:
Seminario; Seminario Taller Latinoamericano ?Saberes diversos hacia un abordaje complejo de las transformaciones territoriales?,; 2018
Institución organizadora:
inta
Resumen:
La planificación y ordenamiento de uso y acceso al suelo con fines productivos en zonas urbanas y periurbanas recibió poca atención por parte de organismos públicos y civiles de apoyo a la producción agropecuaria, así como de los decisores políticos. Los planificadores del espacio suelen considerar al suelo como soporte físico de las actividades humanas y como materia prima a utilizar en provecho del hombre. Por otra parte, la vinculación con la tierra es una relación social, entre grupos sociales con formas productivas diferentes. Diversas formas de tenencia de la tierra (propiedad, posesión, arrendamiento, mediería) definen relaciones sociales entre grupos con derechos desiguales, mediadas por el accionar del Estado. El marco jurídico es uno de los instrumentos de regulación de esta relación. Sin embargo, la regulación pública de esta relación no depende exclusivamente del accionar directo o indirecto del Estado, sino que también resulta de la participación y de las luchas sociales. La riqueza de formas de uso demuestra que la relación social con la tierra va más allá de su apropiación como medio productivo, descubriendo un conjunto de aspectos que pueden explorarse a partir de la noción de territorialidad. La misma se refiere al dominio directo o indirecto, formal o informal, que un grupo social ejerce sobre una porción del espacio (y que se manifiesta en todas sus escalas, de la local a la global) (?), pero también se asocia a un sentido, individual o colectivo, de identidad, de pertenencia, a un espacio vivido que se liga a prácticas de apropiación material y simbólica (entre las que se encuentran las prácticas jurídicas) que lo diferenciaría o articularía con otras territorialidades. Con el objetivo de revalorizar la agricultura familiar periurbana como prestadora de importantes servicios ambientales, presentamos un estudio de caso de neorrurales que se instalaron ocupando terrenos vacíos y compartiendo una vida comunitaria donde la producción agrícola y de granja es prioridad, enfrentando tensiones y conflictos con el Municipio, visible en acciones de desalojos violentos). Ellos comparten el barrio Luchetti de la localidad de Open Door, partido de Luján, provincia de Buenos Aires, con antiguos horticultores, quienes residen desde hace casi dos décadas y cultivan y comercializan sus productos en un proceso de transición agroecológica motorizado por el INTA y el Municipio.Utilizamos metodología cualitativa mediante trabajo de campo etnográfico con entrevistas y observaciones participantes, así como relevamiento de información secundaria.La integración de la agricultura periurbana como política pública redunda en beneficios y servicios ambientales, aplicables al caso: reducción de distancias y costos de traslado de vegetales frescos libres de agroquímicos; aprovechamiento de residuos orgánicos como insumos para producción de abono; recuperación de permeabilidad y capacidad productiva del suelo mediante técnicas sencillas; protección efectiva de áreas no urbanizables; ahorro de fondos públicos destinados a custodia y mantenimiento de terrenos vacantes; mejora de las relaciones entre instituciones de gobierno y organizaciones comunitarias locales.