CEPAVE   05420
CENTRO DE ESTUDIOS PARASITOLOGICOS Y DE VECTORES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Sistemas de información geográfica (SIG) y sensores remotos aplicados a la epidemiología de las parasitosis intestinales en Argentina
Autor/es:
TORRUSIO SE; COCIANCIC P; NAVONE GT; ZONTA ML; TORRUSIO SE; COCIANCIC P; NAVONE GT; ZONTA ML
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de Parasitología; 2019
Institución organizadora:
Asociación Parasitológica Argentina
Resumen:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar las enteroparasitosis de niños y jóvenes halladas por nuestrogrupo de investigación desde el año 2005, en relación con los factores ambientales. Para ello, se realizó eldiagnóstico parasitológico de 3937 individuos a partir de muestras de heces y escobillado anal de diferentespoblaciones de Buenos Aires, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Mendoza y Misiones (Argentina) y el análisisespacial mediante SIG y sensores remotos. Se georreferenció la ubicación de cada individuo y se recopilaron27 variables ambientales (bio1-bio19, temperaturas mensuales mínimas, medias y máximas, precipitacionesmensuales, pH del suelo, altitud y los índices de vegetación NDVI y EVI). Las variables fueron evaluadasmediante análisis de correlación, diagramas de dispersión y modelos lineales o aditivos generalizados. Porotra parte, se utilizaron imágenes satelitales (Landsat, SPOT, Pléiades) para la obtención de clases de uso/cobertura del suelo de cada sitio analizado. La infección por protozoos y en particular por Giardia lamblia, fuemás prevalente en Formosa (71,9% y 37,7%, respectivamente) y estuvo asociada con un incremento de latemperatura media de verano(OR=1,2 para ambos). Blastocystis sp. fue más prevalente en Misiones (59,6%)y se asoció con bio3 (isotermalidad) (OR=1,1). La infección por geohelmintos fue mayor en Misiones (23,3%)y se asoció con bio3 (OR=1,2). Entre ellos, Ascaris lumbricoides fue más prevalente en Formosa (7,9%) y seasoció con un incremento de bio8 (temperatura media del trimestre más húmedo) (OR=1,2). La infección porancylostomideos (geohelminto) fue mayor en Misiones (16,2%), estuvo asociada con el NDVI (OR=32,5) y fuemás frecuente en sitios con mayor proporción de uso/cobertura del suelo con vegetación arbórea-arbustivay agropastoril. De este modo, la diversidad de las parasitosis observadas en las poblaciones examinadas secorresponde con la variabilidad ambiental que caracteriza a Argentina.