BECAS
LIEBANA Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
HIDROLIZADO DE LANGOSTINO COMO SUPLEMENTO PROTEICO EN FORMULACIONES DIETARIAS ACUÍCOLAS
Autor/es:
CLARA LIEBANA; RODRIGUEZ YAMILA ELIANA; FERNÁNDEZ GIMÉNEZ ANALÍA VERÓNICA; MALLO JUAN CARLOS; PEREIRA NAIR DE LOS ANGELES
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar-COLACMAR 2019; 2019
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar-ALICMAR
Resumen:
El procesamiento comercial del langostino argentino Pleoticus muelleri genera ungran volumen de residuos sólidos, los cuales suelen ser desechados a cielo abierto sinningún tratamiento previo, causando un efecto negativo en el ambiente. Una manerade dar valor agregado a estos desechos es utilizarlos para obtener hidrolizadosproteicos aptos para la alimentación animal. El objetivo de este trabajo fue obtener ycaracterizar el hidrolizado P. muelleri (HL) con el fin de incorporarlo a la formulación deuna dieta para la tilapia Oreochromis niloticus mediante programación lineal. Seelaboró un hidrolizado intensivo a partir de residuos de langostino utilizados comosustrato proteico y fuente de enzimas, en un proceso hidrolítico a 45ºC durante 100min. Se evaluó su calidad en base a su actividad antioxidante y contenido enaminoácidos mediante el análisis del efecto barredor sobre el radical libre 1,1-difenil-2-picril-hidrazilo (DPPH) y HPLC, respectivamente. Luego, se formuló un piensoutilizando programación lineal optimizando al mínimo costo y considerando losrequerimientos nutricionales recomendados para estadios juveniles de tilapia. Seobtuvo un HL con una capacidad barredora de radicales libres del 50% y con buenbalance de aminoácidos esenciales (Arginina 1%, histidina 1,8%, Isoleucina 3,7%,Leucina 7,6%; Lisina 12,6% Metionina 3%, Fenilalanina 3,8%, Treonina 2,1%,Triptófrano 0,1%, Valina 4,9%) y resaltantes de sabor (glicina 11%, la alanina 6,2%,ácido glutámico 16,8%; ácido aspártico 7,4%). Asimismo con los ingredientespropuestos fue posible realizar la formulación de una dieta acuícola de calidad almínimo costo que supla los requerimientos nutricionales de ON. El HL tuvo unainclusión del 10% logrando prescindir de la harina de soja que tradicionalmente seutiliza para esta especie y contiene antinutrientes. Se puede concluir que es factibleutilizar los desechos de la industria langostinera para obtener hidrolizados proteicoslos cuales tienen potencial de ser utilizados como fuente proteica de calidad enpiensos para dietas acuícolas. Para confirmar esta premisa, se proponen a futurorealizar ensayos in vivo.