BECAS
VARELA Melina Damiana
congresos y reuniones científicas
Título:
Políticas educativas y reivindicaciones colectivas: migración boliviana y educación en Argentina
Autor/es:
GABRIELA NOVARO; MARÍA LAURA DIEZ; LAURA MARTÍNEZ; FLORENCIA MAGGI; VARELA, MELINA DAMIANA
Lugar:
Unquillo - Córdoba
Reunión:
Seminario; IV Seminario Taller de la Red de Investigación en Antropología y Educación (RIAE): Tensiones entre lo público, lo privado y lo estatal en tramas educativas situadas.; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
La situación educativa de los migrantes invita a repensar los mandatos con que se estructuró el sistema educativo, el alcance de las innovaciones y las continuidades en las políticas, las expectativas de las familias y las organizaciones migrantes, la situación de las llamadas segundas generaciones. Comenzamos con una breve recorrida histórica que permite advertir la alternancia de paradigmas de asimilación, integración e inclusión con que el sistema educativo se posicionó frente a los que definió como extranjeros, el peso del nacionalismo escolar y el modo en que los migrantes (sobre todo los migrantes latinoamericanos) fueron definidos como otros. Nos referimos luego a los discursos de derechos humanos, inclusión e interculturalidad y el modo en que se articulan con viejos mandatos. Registramos también la profundización de los sentidos excluyentes del discurso estatal en la gestión que se inicia en el año 2015. En esta recorrida nos centramos en la situación de la población boliviana con la que venimos trabajando hace años. En la segunda parte del texto advertimos cómo estos cambios y continuidades en las políticas se expresan en distintas localidades de Buenos Aires y en Córdoba donde desarrollamos nuestro trabajo. Las referencias generales y locales nos permiten afirmar que el periodo que se inicia en el 2015 quiebra algunos avances, pero en muchos sentidos no es nuevo. La reconstrucción histórica del contexto y el trabajo con continuidad en distintos espacios educativos da cuenta de múltiples situaciones donde la exclusión se impuso a la inclusión. Esta reconstrucción histórica y etnográfica también da cuenta de diversas formas de resistencia para garantizar y en ocasiones expandir derechos. En la población migrante boliviana entendemos que esos derechos reivindicados se estructuran alrededor de una doble apuesta: por ser incluidos en condiciones de mayor igualdad en la sociedad argentina y por mantener la continuidad como colectivo que se referencia en Bolivia. Esta doble apuesta plantea tensiones con los paradigmas de inclusión educativa, incluso en los momentos de expansión y democratización del sistema.