INVESTIGADORES
DI PASQUO Federico Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Hegemonía, Ecología y Problemática Ambiental
Autor/es:
DI PASQUO, FEDERICO; DEL CASTILLO, DANIELA; BUSAN, TOMAS; RODRÍGUEZ, ESTEBAN; KLIER, GABRIELA
Lugar:
Florencio Varela
Reunión:
Congreso; IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental.; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional Arturo Jaureche
Resumen:
Sostenemos que dentro del contexto internacional de la problemática ambiental se presenta una concepción hegemónica de naturaleza. Y que esta concepción hegemónica, viene dada por la noción de <<ecosistema o sistema ecológico>> desarrollada originalmente por la ecología (rama de la biología). Nos proponemos mostrar, en primer lugar, el modo en que esta concepción <<ecosistémica>> de naturaleza ?satura? el contexto internacional de la problemática ambiental. Para ello, revisamos una serie de programas internacionales, entre los que se destacan: The Millennium Ecosystem Assessment; The Intergovernmental Panel on Climate Change; International Union for Conservation of Nature; Community Conservation Research Network; Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services; United Nations Environment Programme y International Council for Science. En segundo lugar, señalamos que esta ?saturación? responde a una producción de sentido hegemónica derivada de la ecología. En este caso, reparamos en la noción de ?hegemonía? desarrollada por Marc Angenot (2012) para ilustrar la relación dominante de la concepción <<ecosistémica>> dentro del contexto especificado. A la vez, indagamos tanto en las condiciones originales de aparición del concepto de <<ecosistema>> como en las condiciones de su aplicación, con el fin de establecer el significado de este concepto. Por último, destacamos tres aspectos de la noción de <<ecosistema o sistema ecológico>> que explican, al menos en parte, esta hegemonía reconocida para el contexto internacional de la problemática ambiental. Estos tres aspecto, son: (a) Que el <<ecosistema>> es una unidad sin dimensión espacio-temporal previamente definida y por tanto, no encuentra restricciones geográficas dado que cualquier parche, región, continente o incluso el planeta Tierra pueden ser abordados desde este concepto. (b) Que se trata de una unidad que permite la incorporación de la especie humana y por tanto, no encuentra restricciones socio-culturales, dado que el <<sistema ecológico>> puede incorporar a todos y todas las habitantes de este planeta en tanto individuos de la misma especie. Y (c) que es considerada como una unidad que existe independientemente de sus ?descubridores?. Es decir, esta unidad responde al dominio de lo Real: es la naturaleza más allá de nosotros y nosotras. Sostenemos que los tres aspectos mencionados, promueven la expansión de esta noción de naturaleza convirtiéndola en una noción ?nómade?. Esto es, que puede desplazarse de un lado a otro sin restricciones geografías o culturales. En relación con lo antes dicho, nuestras conclusiones apuntan por un lado, a relegar a un lugar mas modesto (dentro del contexto de la problemática ambiental) a la concepción <<ecosistémica>> presentada y por otro, a reconocer la necesidad de disolver esta hegemonía en pos de generar una disputa justa en torno a las diferentes concepciones de naturaleza que pueden ser involucradas frene a las distintas problemáticas ambientales.