INVESTIGADORES
DI PASQUO Federico Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Expertocracia en la gestión ambiental: el caso de los Servicios Ecosistémicos
Autor/es:
DEL CASTILLO, DANIELA; DI PASQUO, FEDERICO; KLIER, GABRIELA; RODRÍGUEZ, ESTEBAN; BUSAN, TOMAS
Lugar:
Florencio Varela
Reunión:
Congreso; IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental.; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional Arturo Jaureche
Resumen:
En este trabajo nos proponemos problematizar algunos aspectos vinculados al lugar que ocupan los denominados actores sociales ?expertos? dentro de la perspectiva de Servicios Ecosistémicos. Para alcanzar nuestro objetivo presentamos un análisis de dos fuentes relevantes en el tema: Daily 1997 1 , MEA, 2005 2 . A partir del análisis de las fuentes mencionadas, encontramos que la perspectiva dominante considera a los expertos científicos como aquellas personas autorizadas para abordar problemáticas ambientales, dejando en un lugar menor a los actores sociales locales. Los textos que citamos parecen sugerir que lo que separa a los expertos de las demás personas es exclusivamente una (gran) cantidad conocimiento técnico. Siguiendo esta lógica, lasfuentes mencionadas proponen que si esos conocimientos técnicos se logran transmitir de manera clara, las demás personas podríamos comprender el ?verdadero valor? de los SE, y actuar en consecuencia. Es decir, a juicio de los propios expertos, si las personas no expertas supiéramos lo que ellos saben y cómo piensan, tomaríamos las mismas decisiones que ellos. Siguiendo las reflexiones del sociólogo Ulrich Beckacerca de la sociedad de riesgo, nos oponemos a dicha afirmación, ya que entendemos que el conocimiento experto contiene, además de detalles técnicos, enunciados ? aunque usualmente no explicitados- del tipo: así queremos vivir. En la misma dirección, la filósofa india Vandana Shiva se opone a la figura del experto, objetando que los expertos sean los únicos autorizados a buscar y justificar el conocimiento. Así, sostieneque el monopolio del conocimiento científico resulta en violencia en diferentes sentidos. Por un lado menciona la violencia hacia el sujeto de conocimiento. Aquí, la violencia es infringida socialmente a través de la diferencia tajante que existe entre expertos y no-expertos, una división que convierte a la gran mayoría de no-expertos en ?no-conocedores?. Según la autora, en una sociedad libre, los expertos serían solo unatradición entre otras. No deberían tener ningún derecho especial y sus puntos de vista no deberían tener ningún interés especial (excepto para ellos mismos). Los problemas deberían ser resueltos no por expertos, sino por las personas interesadas, de acuerdo con las ideas ellas que valoren y según los procedimientos que consideren más apropiados. A partir de estas reflexiones, creemos que es fundamental mantener abiertos interrogantes entorno al rol que queremos dar a las voces de expertos y no expertos en el abordaje de problemáticas ambientales.