INVESTIGADORES
ARCHUBY Fernando Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DEPREDATORIA DE TROPHON GEVERSIANUS (PALLAS 1774) EN ISLA MEJILLÓN, GOLFO SAN MATÍAS
Autor/es:
ARCHUBY, FERNANDO M; CETRA, NICOLÁS; MAGGIONI, MATÍAS; GIGLI, AYELÉN; ROCHE, ANDREA
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; 3er Congreso Argentino de Malacología (3CAM); 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Malacología (ASAM)
Resumen:
La depredación por perforación recibe una atención especial debido aque, como consecuencia de la acción del depredador, en la concha de la presaqueda una marca a modo de orificio con su eje perpendicular al plano de lavalva, cuyo diámetro se reduce desde el exterior al interior, conocida como Oichnus(Bromley 1981). Esta traza suele usarse para evaluar esta interacción a lolargo del tiempo geológico y también en comunidades vivientes, con base en elestudio de las valvas fósiles o recientes muertas, según el caso.Los estudios experimentales dan lugar a un abordaje cuantitativo de estainteracción, aunque deben fijar variables muy relevantes tales como el efectode las mareas o las interacciones con depredadores del gastrópodo perforador(peces, aves, cangrejos). Los estudios basados en los ensambles de valvasacumuladas en el intermareal, si bien permiten un abordaje cuantitativo muyvalioso, tienen como principal problema la promediación temporal (i.e. que elconjunto puede comprender especímenes con diversas antigüedades) y que lainteracción es inferida a partir de la perforación. El estudio a campo escostoso, sus resultados son cuantitativamente limitados, y la heterogeneidad enla distribución de especies presa y depredador, ya sea por factores naturales oantrópicos, no permite extrapolar resultados de un sitio a otro. Es por elloque el estudio de este tipo de interacción biótica requiere de múltiples enfoques.En estacontribución se presentan los resultados de un estudio de la ecología tróficade T. geversianus a campo in vivo. El muestreo fue realizado en IslaMejillón (40°54?S; 65°06?O), un promontorio rocoso ubicado al noroeste del GolfoSan Matías dentro del Área Natural Protegida Bahía San Antonio, 2500 metros maradentro, al que se accede únicamente por medio de navegación. Este arrecife,que emerge diariamente durante la bajamar, presenta condiciones de mínimoimpacto antrópico. Se recolectaron en el campo parejas del depredador(ocasionalmente dos) y su presa que fueron aislados y luego fijados con frío.Posteriormente se registró, para depredadores y presas, aspectos morfométricos,peso (total y de las partes blanda) y características de las marcas dedepredación (ubicación, grado de completitud). Se estudiaron rádulas con microscopioelectrónico para obtención de imágenes y caracterización química.Losresultados obtenidos permiten reducir el grado de especulación en lainterpretación de los patrones hallados para esta interacción biótica enensambles de muerte y fósiles. Entre ellos se puede mencionar una preferencia delos depredadores por mitílidos de mayor tamaño, perforaciones en márgenes delas valvas, especialmente en cholgas y mejillines, ausencia de ataques sobremoluscos vágiles, correlaciones positivas y significativas entre el tamaño deldepredador, de las perforaciones y el tamaño de las presas, buen registro delas marcas de la rádula en las valvas. Las rádulas estudiadas presentan unacomposición química de carbonato de calcio y magnesio más trazas de otroselementos considerados mayormente como contaminación. La dolomita, un mineralresistente al medio ácido producto de la secreción del órgano perforador accesoriodurante la depredación, es compatible con los resultados hallados.