INVESTIGADORES
LEYES Rodolfo Matias
congresos y reuniones científicas
Título:
Rupturas y continuidades en el movimiento obrero preperonista: Los conflictos obreros de la Fabrica Liebig?s Colón, 1918/1939.
Autor/es:
LEYES, RODOLFO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Internacionales. La crisis y la revolución en el mundo actual. Análisis y perspectivas; 2014
Institución organizadora:
Departamento de Historia/FFyL-UBA
Resumen:
Se ha difundido la idea desde el peronismo y algunos sectores académicos de que la emergencia de movimiento comandado por Perón fue una ruptura con el movimiento obrero anterior, al que se caracteriza por la identidad clasista, hegemonizado por las doctrinas ideológicas del movimiento obrero mundial y, de tendencias revolucionarias e insurreccionales. Sin embargo, el reformismo obrero existió como tendencia desde los primeros tiempos de la organización de la clase obrera argentina. Desde mediados de la década de 1910, fue la estrategia hegemónica dentro de la principal organización obrera, la F.O.R.A. IXº. Cuando está declinó, dejó detrás de sí una organización obrera de alcance nacional, y la provincia de Entre Ríos no escapó a esa herencia. De hecho, será un bastión de la doctrina sindicalista, principal promotor del reformismo. La crisis del `30, provocó la reorganización de los sindicatos. La organización nacida era más estructurada a través de la intervención de la CGT ?donde predominaban los sindicatos por ramas de industria, y la Unión Obrera de la Provincia de Entre Ríos (UOPER) para el caso provincial. Las luchas no se hicieron esperar. Y la continuidad de aquella estrategia se mantenía a la orden del día. Nuestra propuesta es ver cuales habían sido los cambios y las continuidades, comparando dos huelgas que se produjeron en el establecimiento Liebig Colón, uno en diciembre de 1918 y la segunda en febrero de 1939.