PERSONAL DE APOYO
STIVANELLO Juan JosÉ
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA CONECTADA A RED EN GRANDES SUPERFICIES CUBIERTAS EXISTENTES EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS
Autor/es:
G. GAREIS; A. JERICHAU; J. J. STIVANELLO
Reunión:
Jornada; Jornadas de Investigación, Posgrado y Tecnológica "Hacemos futuro"; 2017
Resumen:
Es exponencial el aumento de energía eléctrica inyectada a la red mediante sistemas de generación fotovoltaica, utilizando la luz solar, en los países de desarrollo. No podemos quedar fuera de este marco como país y más aún como región, donde la irradiación solar es prometedora con niveles muy buenos en el litoral argentino y por el contrario la investigación y explotación del recurso es escaso, habiendo una gran faltante de conocimiento, experiencia y normativas que hagan masiva la utilización de esta tecnología. El presente proyecto busca como objetivo brindar datos, herramientas y conocimientos precisos de esta tecnología a otras instituciones educativas, gubernamentales, organizaciones y empresas privadas de la región sabiendo que en un futuro muy cercano se empezarán a hacer realidad este tipo de generación de energía sustentable que es muy necesaria para bajar el impacto ambiental, tema de vital importancia para nuestra y futuras generaciones. Se realizará un Estudio de Factibilidad Técnica de generación de energía fotovoltaica para ser inyectada a red en la cubierta de un edificio existente en la Ciudad de Paraná. Se decidió tomar este caso real en particular por tener acceso a la información y posibilidad de trabajo de investigación efectivo. A su vez se hace hincapié en estudios sobre grandes estructuras ya emplazadas con sus problemas que estás puedan tener, esperando obtener conclusiones y soluciones concretas en un área no abarcada en la región y con gran potencialidad de aportar datos y soluciones. Se decide estudiar la ubicación geográfica del edificio, la geometría y su orientación; el recurso solar en la provincia (Entre Ríos) y específicamente, en el lugar de la instalación proyectada. Para ello se utilizarán datos de entidades reconocidas como INTA, NASA y Red Solarimétrica Argentina esperando también instalar un sistema de medición en la Facultad Regional Paraná. Se buscará desarrollar un sistema de información del recurso solar en la provincia para brindar a aquellos que sea necesario. El eje central de estudio es el diseño de la instalación fotovoltaica en sí, teniendo como premisa el aprovechamiento óptimo de la superficie de la cubierta edilicia para obtener la mayor potencia de generación posible sin dejar de lado factores como sombreado, obstáculos, ángulos de inclinación, materiales de cubierta, etc. Se hará hincapié en el diseño de la Sala de Inversores, optando por la mejor ubicación para reducir lo más posible las pérdidas eléctricas. En este punto se incluyen todos los aspectos y estudios técnicos relacionados con eficiencia energética, calidad de energía generada, rendimiento de paneles, mantenimiento de instalación, entre otros. Se pretende obtener resultados y conclusiones concretas sobre una planta solar fotovoltaica conectada a red, llegando a definir ventajas, problemas y cuestiones concretas como operación y mantenimiento. Paralelamente se llevará a cabo estudios socio-económicos, teniendo en cuenta los aspectos ambientales y de sustentabilidad, como son la huella de carbono, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la generación eléctrica hoy utilizada, como otros. Desde el enfoque económico se pretende llegar a determinar valores de referencia para instalar estos sistemas en grandes estructuras edilicias ya construidas en la región. El estudio no solo será teórico, sino que se acaba de firmar un convenio con la Secretaria de Energía de la Provincia y la Facultad Regional Paraná para instalar una planta piloto solar fotovoltaica conectada a red de 3 kW. Esto nos dará la posibilidad de contastar el estudio técnico con la planta piloto instalada, comparando datos de diseño y simulación con los datos medidos in situ. Esta posibilidad sumado a instrumental propio del laboratorio de Energías Alternativas y la Facultad Regional Paraná, se podrán realizar sistemáticos ensayos para aportar datos científicos fidedignos. Un aspecto fundamental del proyecto es la formación de recursos humanos en los diferentes estratos de la sociedad como así también la correcta divulgación de los conceptos, tomando esto como principal camino para lograr un impacto positivo del desarrollo de proyecto