INVESTIGADORES
TELL Sonia
congresos y reuniones científicas
Título:
Por parajes de la Puna y Valles Orientales: coyuntura política, circulación de noticias y proyectos políticos en Jujuy (Gobernación del Tucumán, 1781)
Autor/es:
GLATSTEIN, LUCÍA; TELL, SONIA
Lugar:
Sucre
Reunión:
Congreso; IX Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos; 2017
Institución organizadora:
Asociación de Estudios Bolivianos
Resumen:
¿Quién era el Rey Inga que se había coronado en el Perú? para los pobladores de la jurisdicción de Jujuy (Gobernación del Tucumán)? ¿Por qué apareció mencionado entre los ayllus de la Puna y entre indios de las tierras bajas reducidos en misiones de la frontera oriental de Jujuy? ¿Cómo fue asimismo evocado por criollos, mestizos, cholos y mulatos que en ese espacio fronterizo con el Chaco se desempeñaban como soldados partidarios, artesanos, trabajaban chacras o se empleaban en estancias? ¿Cómo pueden leerse los edictos que llegaron a las tierras altas de la Puna para participar de una batalla, presumiblemente, en Charcas? En 1781 circulaban estas convocatorias y noticias sobre las insurrecciones del Perú y Charcas por la jurisdicción de Jujuy y por toda la Gobernación del Tucumán. Abordar este problema supone un estudio de la recepción y circulación de noticias en la Gobernación del Tucumán y ?particularmente- de las reivindicaciones, ideas y proyectos políticos que se plantearon los habitantes de la jurisdicción de Jujuy en el marco de esa coyuntura y de sus propios procesos históricos. A la vez, exige tener en cuenta las diferencias entre las sociedades de tierras altas, tierras bajas y de la ciudad cabecera de la jurisdicción, a la vez que sus múltiples interrelaciones.La problemática planteada será abordada fundamentalmente a través de un proceso judicial que entre marzo de 1781 y abril de 1782 buscó desarticular lo que las autoridades coloniales entendieron como una ?sublevación? en Jujuy, simultánea y conectada con los levantamientos de los Andes meridionales, y juzgar a sus cabecillas y participantes. Nos detendremos particularmente en aquella parte de los autos destinada a indagar los pormenores de una alianza que tuvo lugar en los valles surorientales entre soldados partidarios, indios tobas reducidos y matacos no reducidos, otros habitantes de la zona y parte de la plebe de la ciudad; alianza o junta que se creyó se preparaba para efectuar un ataque para hacerse del control de la ciudad en nombre de Tupac Amaru. Abordaremos complementariamente la otra parte del documento, conformada por las pesquisas realizadas en la zona de tierras altas de la puna jujeña frente a un intento de publicar un edicto, presuntamente de Dámaso Katari. Consideraremos también los indicios que hallamos sobre la situación política en otras cabeceras de la Gobernación del Tucumán, desde las cuales se movilizaron compañías de milicianos para colaborar en la contención de la presunta sublevación en Jujuy y en las que también circulaban algunas noticias y pasquines sobre las insurrecciones andinas.Nuestro objetivo será recuperar las noticias y rumores que circularon entre los habitantes de la jurisdicción de Jujuy hacia fines del siglo XVIII. Consideramos que leer las contradicciones y silencios que aparecen del entrecruzamiento de los testimonios del proceso judicial con otros documentos oficiales contemporáneos o posteriores al mismo ?entre ellos oficios y correspondencias; informes de méritos y servicios, decretos y reales órdenes- nos permitirá ampliar el universo de lo dicho, escuchado y comentado por determinados grupos sociales y étnicos de la jurisdicción. Indagaremos sobre la especificidad de esta práctica de circulación de noticias y rumores y sobre su posible articulación con otras acciones políticas que se manifestaron en la coyuntura particular de resistencia y rebelión. Esperamos con ello acceder a una puerta de entrada para reconstruir las visiones que la población urbana y rural de Jujuy tenía respecto al dominio colonial a fines del siglo XVIII.