INVESTIGADORES
TELL Sonia
congresos y reuniones científicas
Título:
De pueblos de indios coloniales a comunidades indígenas expropiadas. Tres momentos de debate de los derechos a tierras comunales en Córdoba
Autor/es:
TELL, SONIA
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; Quintas Jornadas Uruguayas de Historia Económica; 2011
Institución organizadora:
Asociación Uruguaya de Historia Económica
Resumen:
A lo largo del período colonial y republicano, los derechos a tierras de los grupos nativos que habían sido inicialmente reducidos en ?pueblos de indios? bajo dominio de la corona española, fueron cuestionados en forma recurrente por otros sectores de la sociedad. Dentro de esa historia que abarca varios siglos y podría extenderse incluso hasta el presente, en esta ponencia recorreremos tres momentos en que se reactualizó ese debate en la provincia de Córdoba: los períodos 1790-1810, 1835-1860 y 1880-1900. En el primero, algunos de los pocos ?pueblos de indios? que habían logrado reproducirse como tales ganaron pleitos en la flamante Audiencia de Buenos Aires, consiguiendo que sus tierras comunales fueran restituidas o ampliadas y se expidieran títulos escritos de las mismas. En el segundo, el gobierno provincial hizo los primeros intentos explícitos de expropiar y/o disolver la tenencia en común de esas tierras, que en la mayoría de los casos no tuvieron resultados efectivos e incluso despertaron la resistencia activa de algunos pueblos afectados. En el tercero, refinados instrumentos legales y una coyuntura de intereses propicia convergieron para que el gobierno provincial finalmente lograra cumplir esa aspiración, doblegando la resistencia de algunos pueblos o sectores dentro de ellos y respondiendo, aparentemente, a la demanda de otros. Si bien el tema predominante en los tres momentos fueron los derechos a tierras, éste iba atado a cuestiones más de fondo que también emergieron en el debate: el reconocimiento legal de estos pueblos o comunidades como entidades políticas, sociales y territoriales diferenciadas y los criterios para definir quiénes eran sus miembros ?legítimos?, cuyos derechos debían considerarse. En esos puntos de conflicto se condensaban distintas formas de entender tanto los procesos históricos de reproducción, transformación o recreación de esos pueblos, como los términos de su relación con la corona y luego con el estado. En esta ponencia recorreremos brevemente esos tres momentos con el objeto de explorar las recategorizaciones normativas de los ?pueblos de indios? y las redefiniciones de sus derechos ensayadas por las autoridades coloniales y republicanas, así como las respuestas prácticas y visiones que plantearon los propios pueblos. Abordaremos estas últimas no sólo como resultado coyuntural de las políticas a las que se enfrentaron en cada momento sino, sobre todo, como producto de las complejas transformaciones internas que experimentaron desde su creación formal como ?pueblos de indios? en el siglo XVII hasta su reconocimiento como ?comunidades indígenas? a fines del siglo XIX (paso que fue inmediatamente previo a su desconocimiento jurídico como tales y a la liquidación de la tenencia comunal de sus tierras). Prestaremos particular atención a dos aspectos que consideramos clave en relación al debate sobre el reconocimiento de estos pueblos como ?indígenas? o ?de indios? y sus derechos a tierras comunales: la incorporación de población foránea y el uso y distribución interna de los recursos. El recorrido planteado se sustentará en un conjunto documental variado, que incluye las leyes vigentes en cada período, las actuaciones judiciales e informes de autoridades que registraron situaciones de conflicto y la documentación catastral relativa a la expropiación parcial y subdivisión de las tierras a fines del siglo XIX.