INVESTIGADORES
TELL Sonia
congresos y reuniones científicas
Título:
Unidades productivas en los partidos rurales de Río Seco y Río Cuarto (Jurisdicción de Córdoba del Tucumán, 1750-1778)
Autor/es:
SONIA TELL
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; Encuentro de Historia Regional Comparada. Siglos XVII a mediados del XIX.; 1999
Institución organizadora:
Proyecto Interuniversitario de Historia Social Enfoque Regional (PIHSER)
Resumen:
Este proyecto se propone realizar un análisis comparativo de las unidades productivas de los partidos de Río Seco y Río Cuarto, desde la perspectiva de la diversidad económico-social del espacio rural de la jurisdicción de Córdoba. Este problema se abordará a través del análisis exhaustivo del censo general de población de 1778/9, que fue realizado por ?casas? y registró nombre y edad de los habitantes, sus relaciones de parentesco con el jefe de la familia, su categorización étnico-social, y quiénes eran agregados a la familia principal. Estimamos que este censo nos proporciona una serie de indicios de carácter cualitativo sobre la existencia de pequeñas, medianas y grandes unidades de producción y al consignar el número de esclavos pertenecientes a cada unidad productiva, también brinda un indicador para reconstruir las distintas posibilidades de acceso al dinero por parte de las mismas. Sobre la base de una sistematización de los conocimientos geográficos e históricos existentes sobre la zona rural de toda la jurisdicción, se analizarán comparativamente dos casos específicos que prevemos presentarán un alto grado de diversidad: los partidos de Río Seco y Río Cuarto. En ellos se analizarán con más detalle las condiciones ambientales y su situación económica y social general, para identificar luego los distintos tipos de unidades productivas y las relaciones jerárquicas existentes entre los miembros de cada unidad de acuerdo a las distintas categorías étnico-sociales asignadas por los censistas. Una vez que se cuente con estos elementos, el análisis se centrará en las pequeñas unidades de producción que no disponen de recursos monetarios que le permitan obtener mano de obra asalariada, a las que estudiaremos en tanto unidades domésticas que despliegan estrategias para mantener el equilibrio en la capacidad de trabajo disponible a lo largo de su ciclo vital.Esta investigación incluirá como fuentes complementarias (documentos de gobierno, expedientes judiciales y documentos editos) para conocer el contexto económico, político y social durante las tres décadas anteriores a la realización del censo, período donde las unidades domésticas campesinas desplegaron estrategias de reproducción que condicionaron su composición final, con la que fueron registradas en el censo de 1778/9.