INVESTIGADORES
BARRANQUERO Rosario Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis geohidrológico de la cuenca del A° Chapaleofú Chico-Tandil y su relación con las prácticas agropecuarias
Autor/es:
PESSOLANO, BÁRBARA; RUIZ DE GALARRETA, ALEJANDRO; VARNI, MARCELO; BARRANQUERO, ROSARIO SOLEDAD; LARSEN, AYELEN
Lugar:
Buenos Aires/Ezeiza
Reunión:
Encuentro; IFRH 2012 1º Encuentro de Investigadores en Formación en Recursos Hídricos; 2012
Institución organizadora:
Instituto Nacional del Agua
Resumen:
Dada la necesidad de profundizar el conocimiento sobre los recursos hídricos en Tandil, el objetivo de esta investigación fue analizar las características geohidrológicas de la cuenca del A° Chapaleofú Chico y el impacto que generan las actividades agropecuarias principales del área. El período de estudio abarcó el año 2009 y la primera mitad del 2010. En relación a la hidrodinámica, el dato básico empleado para su análisis fue la determinación areal y temporal de los niveles estáticos. En función de éstos se determinó que el sentido regional del flujo subterráneo es en dirección noreste. Los gradientes hídricos del sistema acuífero en el medio poroso oscilan entre 0,004 y 0,019 en distintos sectores de la cuenca. El valor medio es de 0,01 y es coherente con los antecedentes para el partido de Tandil. Se estimó también la velocidad efectiva, cuyo valor coincidió con la media regional. A fin de determinar el contenido salino del agua subterránea y evaluar posibles casos de contaminación puntual, se analizó la conductividad y concentración de nitratos en perforaciones existentes. Se evaluaron las variaciones espaciales y temporales de la segunda variable, utilizando distintos tipos de representaciones gráficas. Se concluyó que las aguas de la cuenca estudiada son jóvenes, con bajo tiempo de permanencia en el acuífero, dado que presentan valores bajos de conductividad. Se identificaron casos de contaminación puntual que fueron relacionados con las condiciones de construcción y mantenimiento de las perforaciones y las actividades desarrolladas en sus alrededores. En este sentido, se estudiaron tres casos particulares de contaminación por nitratos, correlacionando la elevada concentración del compuesto con las características de las actividades del entorno de la perforación.