INVESTIGADORES
BARRANQUERO Rosario Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de las características del agua subterránea en la cuenca del arroyo Langueyú, Tandil, Buenos Aires, Argentina.
Autor/es:
BARRANQUERO, ROSARIO; VARNI, MARCELO; RUIZ DE GALARRETA, ALEJANDRO; BANDA NORIEGA, ROXANA
Lugar:
Buenos Aires/Ezeiza
Reunión:
Encuentro; IFRH 2012 1er Encuentro de Investigadores en Formación en Recursos Hídricos; 2012
Institución organizadora:
Instituto Nacional del Agua
Resumen:
La cuenca del arroyo Langueyú se ubica en el centro - sudeste de la provincia de Buenos Aires, con cabeceras en las Sierras de Tandilia. Posee una extensión aproximada de 600 Km2. La importancia de su estudio radica en la dependencia del agua subterránea para las múltiples actividades que se desarrollan, tanto en el ámbito rural como en los sectores urbano y periurbano de la ciudad de Tandil, y el conocimiento aún primario del funcionamiento del sistema hidrológico. El objetivo del trabajo fue la caracterización del agua subterránea como una primera instancia en el propósito de elaborar un modelo de funcionamiento del sistema hidrogeológico ambiental. Se caracterizó el medio físico a partir de estudios antecedentes a nivel regional. Se midieron niveles freáticos y se tomaron muestras de agua en una red monitora de 26 perforaciones existentes en los meses de junio y octubre del 2010 y febrero y junio del 2011. Se determinaron: conductividad, pH, temperatura, bicarbonatos, cloruros, sulfatos, nitratos, calcio, magnesio, sodio y potasio. Se evaluaron las variaciones hidroquímicas estacionales naturales y las posibles fluctuaciones de conductividad y nitratos como consecuencia de las actividades antrópicas. Las muestras del área de estudio fueron tipificadas como bicarbonatadas cálcicas y/o magnésicas y bicarbonatadas sódicas. Se identificaron dos procesos determinantes de las características hidroquímicas: a) la adquisición de sales durante el recorrido, que se inicia con la disolución de carbonatos, gracias a la acidez que adquiere por la reacción con CO2 durante su infiltración a través de la zona no saturada, y b) el intercambio calcio-sodio combinado con la retención del potasio en las arcillas. Se observaron casos puntuales de contaminación por nitratos en el área urbana y periurbana, por disposición de efluentes domiciliarios en pozos ciegos, y en el sector rural vinculados a condiciones inadecuadas de mantenimiento y protección de la perforación.