INVESTIGADORES
BARRANQUERO Rosario Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Experiencia educativa de cooperación entre investigadores y docentes de ciencias naturales
Autor/es:
BARRANQUERO, ROSARIO SOLEDAD; FERNÁNDEZ, ALFONSINA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Congreso de Ciencias Ambientales; 2009
Institución organizadora:
Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista
Resumen:
En el trabajo se evaluó la experiencia llevada a cabo en el marco del proyecto Modelo de cooperación entre investigadores y profesores de Ciencias Naturales, dirigido por la UNESCO, junto a la UNCPBA. El proyecto se propuso implementar un Sistema de Pasantías en el marco de un programa de Becas UNESCO, destinado a docentes en ejercicio del Área de Ciencias Naturales de la E.S.B. y del Nivel Polimodal. Las pasantías se organizaron y desarrollaron dentro de un plan que contempló una etapa de trabajo de investigación de laboratorio y/o campo y una etapa de elaboración de materiales didácticos orientados a la transferencia educativa del conocimiento científico. El objetivo de esta iniciativa ha sido enriquecer la formación académica de los docentes del Sistema Educativo Provincial, mediante su inserción temporaria como pasantes en grupos de investigación científica que les permitan: a) la participación activa y responsable en una fase del desarrollo de estudios científicos de laboratorio o de campo y b) el conocimiento de nuevas tecnologías y procedimientos aplicados en instancias de descubrimiento y validación del conocimiento científico. En la experiencia que se evaluó en este caso, la becaria Alfonsina Fernández trabajó vinculada al proyecto Diagnóstico integral del Recurso Hídrico en el partido de Tandil. Pautas para su gestión sustentable, aprobado como Programa de Incentivos (UNCPBA-SECAT-2006-2008). La inserción de la pasante en una temática que no es parte de su formación primaria requirió que sea capacitada en una serie de conceptos básicos referidos al recurso hídrico subterráneo y la necesidad de su abordaje desde una visión integral, de forma tal que pudiera comprender las tareas a desarrollar posteriormente. Los pasos que siguieron a este acercamiento al marco teórico fueron: análisis de antecedentes que guiaron el planteo del proyecto de investigación, acercamiento al área de estudio, trabajo de campo y laboratorio, análisis de resultados, extracción de conclusiones y elaboración de informe final y póster. La elaboración de estos productos a partir del trabajo desarrollado han sido indicadores de la concreción de los objetivos planteados por el modelo de cooperación. Se considera que la modalidad de pasantía generó un valor agregado tanto al docente como al investigador, dado que el aprendizaje se fundamentó en la experiencia retroalimentada con los interrogantes y la reelaboración de conceptos en base a la práctica desarrollada. Se concluye que la experiencia ha sido sumamente enriquecedora dado que brindó al pasante la posibilidad de acercarse al método científico desde una perspectiva distinta a la adquirida desde la teoría. Si bien la investigadora a cargo no ha participado de la instancia de elaboración de materiales didácticos, se considera que la experiencia adquirida por el docente durante la pasantía incentivará una transferencia mucho más amplia a sus alumnos.