INVESTIGADORES
BARRANQUERO Rosario Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Diagnóstico de la gestión del recurso hídrico: cuenca del arroyo Langueyú, partido de Tandil
Autor/es:
BARRANQUERO, ROSARIO SOLEDAD; RUIZ DE GALARRETA, ALEJANDRO; BANDA NORIEGA, ROXANA; VARNI, MARCELO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Congreso de Ciencias Ambientales; 2009
Institución organizadora:
Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista
Resumen:
El trabajo tiene como objetivo la descripción y análisis de la gestión del recurso hídrico en la cuenca del arroyo Langueyú, con el propósito de brindar pautas orientativas para su gestión sustentable. La cuenca, ubicada en las Sierras Septentrionales de la Provincia de Buenos Aires, posee una superficie aproximada de 600 Km2 desde el faldeo de la sierras de Tandil hasta el límite con el partido de Ayacucho. En el área de estudio es relevante el asentamiento de la ciudad de Tandil, teniendo en cuenta la necesidad de aprovechamiento del recurso hídrico subterráneo para distintos usos (bebida, doméstico, agropecuario, etc.) y la posibilidad de afectación al sistema hídrico en general por las actividades antrópicas. En primer lugar se lleva a cabo el diagnóstico del medio físico, en cuanto a disponibilidad y características del recurso hídrico, a partir de  estudios antecedentes. Luego se analizan las actividades humanas que podrían afectar su disponibilidad en cantidad y/o calidad para determinados usos. En base al diagnóstico ambiental, se plantean algunas pautas que podrían orientar el manejo sustentable del recurso. Los resultados hallados en la evaluación del medio físico indican que, si bien la cuenca tiene disponibilidad de agua en cantidad y calidad, el sistema hídrico es altamente vulnerable en algunas zonas. El manejo del sistema de abastecimiento de agua de red no está orientado aún a la sustentabilidad, mostrando una clara afectación a la dinámica y calidad del recurso hídrico subterráneo. Se determina también que en la cuenca existen cargas contaminantes multipuntuales por el vuelco de efluentes en pozos absorbentes y por la disposición de residuos de industrias metalúrgicas de fundición en cavas de canteras y bajos. También la actividad agrícola genera cargas contaminantes, a partir de la aplicación de pesticidas y compuestos nitrogenados, que tienen carácter areal. Se identifican asimismo descargas industriales a lo largo del arroyo Langueyú, lo cual significa un aporte lineal que en determinados sectores impactaría al acuífero. Se observa que el sector de piedemonte es el más comprometido en este sentido por la conjunción de actividades generadoras y la presencia de las perforaciones de explotación para el 2 suministro de agua por red a la población urbana. Por consiguiente, se debería considerar la vulnerabilidad de este sistema hídrico en los distintos ambientes geomorfológicos, tanto por las consecuencias de la provisión de agua como de la generación de cargas contaminantes. Se concluye que el abordaje de la gestión del recurso hídrico desde un enfoque ambiental, es la estrategia metodológica más adecuada en pos de su uso sustentable.