INEDES   24797
INSTITUTO DE ECOLOGIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Ardillas exóticas en una localidad balnearia: presencia de Callosciurus erythraeus en Claromecó, Provincia de Buenos Aires
Autor/es:
AVALOS CABRERA, ABIGAIL; TARABORELLI, PAULA; MIRANDA, FLORENCIA; BELAUS, ANALÍA; BÁEZ, CONSTANZA; BORGNIA, MARIELA
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2019
Institución organizadora:
SAREM
Resumen:
La ardilla de vientre rojo Callosciurus erythraeus es un mamíferos invasor de Argentina, y por su atractivo ha tenido una creciente expansión poblacional debido a traslados antrópicos. A partir de avisos recibidos se organizó un relevamiento conjunto (UNLu-COA Tres Arroyos), a fin de confirmar la presencia de C. erythraeus en Claromecó, determinar su distribución, indagar sobre su origen en el lugar y describir los impactos en el ecosistema local. Entre el 13 y 16 de mayo de 2019 se entrevistaron a personas residentes de Claromecó y Dunamar y se realizaron observaciones en parches arbóreos a fin de identificar individuos de esta ardilla o signos de su actividad (presencia de nidos o daños). El 22% de los entrevistados (n=80) mencionaron haber visto ardillas. La mayoría reporta verlas desde hace tres o cuatro años, siendo el registro más reciente de abril de 2019 y los más antiguos de hace 10 y 20 años. Unas pocas ardillas (entre 2 y 9) habrían sido trasladadas al lugar desde la ciudad bonaerense de 25 de Mayo. No se registraron ardillas por observación directa de individuos ni vocalizaciones ni nidos. Se encontró daño por descortezamiento en pino (Pinus sp), ciprés (Cupresus sp), eucalipto (Eucaliptus sp), transparente (Myoporum laetum) y álamo (Populus sp); y daño por consumo de conos de pino y ciprés. Se confirma la existencia de una población de ardillas con una distribución acotada a la zona de la Estación Forestal y con una percepción del impacto y de la densidad de ardillas bajo; es probable que la población se encuentre en un estado de crecimiento lento o haya mermado luego de los incendios reiterados en la ciudad. Es necesario realizar un monitoreo frecuente y considerar un manejo dentro de la Estación Forestal para que las ardillas no se dispersen hacia otras zonas forestadas de importancia. La difusión de la problemática es importante para evitar traslados fuera de la ciudad.