BECAS
MANFREDI MarÍa BelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
En la búsqueda de nuevas prácticas en la enseñanza de la química en el nivel universitario
Autor/es:
M. BELÉN MANFREDI; CLARISA MEDINA; GERMÁN H. SÁNCHEZ
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de presentación de resultados de investigaciones educativas; 2019
Institución organizadora:
FBCB - UNL
Resumen:
La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel universitario suele estar dividida en tres tipos de clases: i) donde se abordan los contenidos teóricos, ii) de resolución de problemas y ejercicios y iii) clases de laboratorio. Si bien, cada una de ellas tiene sus particularidades, la mayoría suelen ser tradicionales, donde los saberes son presentados por el o la docente a cargo de manera oral con algún soporte audiovisual (si es que existe). En nuestra facultad, las asignaturas se desarrollan en uno de los dos cuatrimestres, por lo que los estudiantes que por diversas razones no alcanzan la regularidad, deben esperar un año para volver a encontrarse con la posibilidad de adquirir tal condición. En el cursado de química general, durante el 2019, 90 estudiantes no accedieron a regularizar a pesar de haber cursado de manera completa la asignatura. Es por ello que durante el segundo cuatrimestre, se implementó una propuesta pedagógica que atienda a esta problemática. La misma consistió en clases de resolución de problemas, donde se revisaban los contenidos teóricos y prácticos semana a semana y se diseñaron cuatro clases especiales de integración de saberes. Las últimas fueron abordadas siguiendo una metodología de focus group, que permitiera indagar sobre las concepciones que poseen los estudiantes sobre su tránsito durante el primer año de estudios, brindar herramientas de estudio, posibilitar el encuentro con los saberes utilizando dispositivos no habituales en el desarrollo de la asignatura y establecer dinámicas grupales que permitieran establecer y fortalecer vínculos. En cada encuentro, los estudiantes respondieron consignas subgrupalmente para luego debatir sus respuestas en plenario. En este trabajo se presenta un primer análisis de los resultados alcanzados en la implementación de las clases especiales. Dentro de las respuestas obtenidas en la indagación se puede destacar que los estudiantes indicaron necesitar mayor cantidad de horas de estudio y consideran este factor muy importante a la hora de reflexionar sobre el porqué no alcanzaron la regularidad; no lograron visualizar aspectos positivos de su trayecto escolar en el nivel secundario y veían inalcanzable la concreción del título universitario. Por otro lado, manifestaron muy positiva la posibilidad de tener clases de revisión de contenidos y el abordaje de métodos de estudios. Valoramos positivamente la posibilidad de pensar y llevar a la práctica ideas concretas que articulen los avances en investigación en didáctica de las ciencias con nuestro ejercicio profesional docente. Nos proponemos continuar con el análisis de los resultados que nos permita reformular propuestas acordes a nuestro contexto.