BECAS
ARROYO Álvaro
congresos y reuniones científicas
Título:
La potencia política de la autonomía estética en Theodor W. Adorno
Autor/es:
ÁLVARO ARROYO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Filosofía; 2019
Institución organizadora:
Asociación Filosófica Argentina
Resumen:
Se ha considerado como uno de los rasgos distintivos de la modernidad la consolidación de la praxis estética como una esfera de la vida social autorregulada y nítidamente diferenciada tanto del ámbito moral-práctico como del teórico-científico. En virtud de esta autonomía, la apariencia estética es reconocida como un vehículo para la expresión de cierto contenido de verdad que resultaría incomunicable en los otros dominios de la cultura. Al mismo tiempo, como su reverso ideológico, se advierte que la apariencia estética no es sino el resultado de un ocultamiento del anclaje de las relaciones de producción artística en las condiciones materiales de trabajo socialmente determinadas. En la estética filosófica de Theodor W. Adorno, las obras que simultáneamente sostienen la apariencia estética y se resisten a su fetichización (es decir, que niegan la realidad empírica a la vez que exhiben en sí las huellas de su proceso productivo y su condición de hecho social), se denominan arte negativo. Ante la absolutización de la razón instrumental y la transformación de la sociedad en un sistema totalmente administrado, el arte autónomo adquiere una posición privilegiada puesto que su lenguaje negativo es capaz de expresar un contenido de experiencia bajo una forma que se sustrae a los mecanismos de identificación, reificación e intercambio que configuran, en el mundo extra-artístico, toda relación posible entre sujeto y objeto. La potencia crítica del arte frente la totalidad social resulta, entonces, inmanente a esta posibilidad de recuperación, por medio de la mímesis, de una naturaleza no alienada. En la cultura contemporánea se observa una progresiva desdiferenciación de lo estético que convierte al problema de la autonomía en el eje de una de las principales discusiones actuales en filosofía del arte. En este trabajo se intenta, en primer lugar, reconstruir el argumento de Adorno acerca del carácter negativo del arte autónomo, recuperando en particular el funcionamiento de los conceptos de mímesis y de expresión en las obras de su último período, y de su potencial crítico ante el desmoronamiento de la especificidad de lo estético. Luego, se ofrece una aproximación al estado actual de la discusión sobre el tema, considerando el tratamiento dado a la noción de soberanía por Christoph Menke y a la de desdiferenciación por Juliane Rebentisch. Por último, se contrastan críticamente estas propuestas teóricas entre sí y se recuperan sus contribuciones para una defensa de la irreductibilidad de la experiencia estética a las relaciones sociales de dominio.