INVESTIGADORES
PERRIG Sara Angelica
congresos y reuniones científicas
Título:
Mujeres antiperonistas, mujeres antifascistas: Caracterizaciones del primer peronismo en Argentina (1943-1955)
Autor/es:
SARA PERRIG
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Simposio; I Simposio de Filosofía Latinoamericana Contemporánea y VII Jornadas Regionales de Pensamiento Latinoamericano Intercátedras; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
En este trabajo se pretende abordar las características que signaron el pensamiento público de las mujeres no peronistas en la esfera público-política Argentina, en particular, con relación a la emergencia y ascenso político de Juan Domingo Perón. Para ello, se hace hincapié en el impacto que tuvieron en el país los últimos acontecimientos europeos concentrados, principalmente, en la Italia de Mussolini y el nacional-socialismo en Alemania. En este contexto, un entrelazamiento de escalas entre lo local, lo regional y lo transnacional, tomaría ingredientes de la Italia fascista, el franquismo español y el régimen nazi para caracterizar, en múltiples entrecruzamientos con el pasado argentino, el fenómeno peronista desde sus cienes.El análisis se centra en las caracterizaciones del peronismo desde una visión antifascista donde adquiere importante presencia el accionar discursivo de aquellas mujeres que participaban de los debates políticos de la época. La lucha antifascista abrió las puertas al accionar femenino en la esfera pública y habilitó la participación de las mujeres en los debates que rodeaban aquellos hechos por los cuales éstas se movilizaban. Si bien su accionar era ligado a la ayuda social, en respuesta a la urgencia de aquellos países que la necesitaban, el hecho de salir de sus hogares e invadir las calles a través de diferentes actividades despertaba su interés por lo político; el ser partícipes las hacía sentirse con el derecho de opinar, proponer y ejecutar. Pero ya no eran sólo sus derechos particulares, sino los de toda la sociedad (hombres y mujeres), de los que dejaban su vida en la lucha o los que la guerra se llevaba. Descentrar la lucha de sí mismas y ponerla en lo público como lucha comunitaria, abrió una vía de participación que hasta entonces había quedaba vedada sólo a aquellas mujeres que se identificaban o participaban formalmente de alguna organización femenina. Si la lucha antifascista les permitió, por primera vez, la participación masiva en la esfera pública, la lucha antiperonista vio reunirse a muchas de ellas en contra de un gobierno que consideraban respondía a modelos extranjerizados de corte autoritario. Ya fuese en el hogar, o en las reuniones partidarias, en espacios culturales o católicos, éstas comenzaron a discutir, opinar, refutar, criticar y evaluar el ascenso del peronismo de cara a un nuevo escenario en el que la participación política y ciudadana de las mujeres marcaría un antes y un después en la historia argentina