BECAS
NAVARRO NICOLETTI Felipe
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre las demandas y las acciones: Reconstrucción de las formas de organización de los barrios de Nahuel Hue y Malvinas
Autor/es:
FELIPE NAVARRO NICOLETTI; MARÍA EMILIA SABATELLA; ANA INÉS BARELLI; MARÍA ANDREA NICOLETTI
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Otro; XI Coloquio Anual IIDyPCa: Demandas y políticas interculturales en Patagonia Norte; 2019
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio / CONICET - Universidad Nacional de Río Negro
Resumen:
En el año 2016, algunas integrantes de este equipo fuimos convocadas a través de la universidad por el CAAT 8 (Centros de Atención y Articulación Territorial) , que desarrolla su trabajo en los barrios Nuestras Malvinas y Nahuel Hue situados en la zona del denominado ?Alto? de Bariloche , para participar en dos instancias. Por un lado, en una mesa trabajo frente a la discriminación de la población migrante de Nahuel Hue y Malvinas, realizada en el año 2016 en la escuela 315, que devino un espacio de discusión ?intercultural?. A la misma asistieron organizaciones de migrantes y mapuche y en la que una de las integrantes de este equipo brindó un taller. Por otro, el ?Foro Territorial de Participación Ciudadana? organizado por la Dirección de Promoción Social Municipal, de que participaron vecinas-os, trabajadores del municipio y el CAAT 8, así como integrantes de diversas organizaciones sociales . Este Foro fue realizado en todos los centros de atención con el objetivo de establecer las urgencias en términos de políticas dentro de los barrios que son zona de influencia de los CAAT. En el marco de dicho foro, participamos realizando un registro del trabajo temático en grupo de los participantes -tantos vecinos de Nahuel Hue, integrantes de organizaciones sociales de la zona, ONGs y Juntas Vecinales. En dichos grupos, se estableció una dinámica de cuadros para ir discutiendo comparativamente las necesidades del barrio (Trabajo, salud, educación, adicciones, infraestructura, espacios al aire libre, discriminación, entre otras) dando espacio a que los participantes plantearan brevemente su posicionamiento respecto de los temas. Nuestra participación de esos espacios fue tomando forma a partir de dos demandas concretas del equipo del CAAT. Por un lado, necesitaban apoyo para trabajar acerca de la problemática intercultural -que para ellos nucleaba una serie de conflictos principalmente vinculados a la discriminación por parte de vecinos de familias migrantes bolivianas- y, por el otro, para acompañarlas-os a trabajar en la historia de los barrios porque ellas-os entendían que al barrio ?le faltaba identidad?. Los Barrios de Nahuel Hue y Malvinas se conformaron en el año 2006 a partir de una serie de tomas de tierras por parte de pobladores de Bariloche con el objetivo de subsanar sus problemas de viviendas. De esta toma tuvo participación la ?Federación de Tierra y Vivienda?, y posteriormente el ?Instituto Municipal de Tierra y Vivienda?. Durante estos trece años, en los Barrios de Nahuel Hue y Malvinas se conformaron diversas organizaciones. Además de la presencia estatal (CAAT 8, centro de salud, escuela), los barrios cuentan con juntas vecinales, organizaciones sociales (comedores, cooperativas de trabajo, radios comunitarias, sum, gimnasios) y eclesiásticas (capillas, CARITAS). Debido a que estábamos iniciando nuestro trabajo allí, tomamos la instancia del foro para reflexionar sobre algunas de estas cuestiones, sin embargo, como suele suceder, no fueron conflictos que emergieron en el mismo. Las-os vecinas del barrio enunciaban su trayectoria al hablar sobre determinados temas, y daban referencias respecto a cómo históricamente habían enunciado sus reclamos -la gran mayoría sin aún estar solucionados-, así como la diferencia entre lo que reclamaban y las formas en las que el municipio y las organizaciones canalizaban sus demandas. Por otra parte, la interculturalidad no era un emergente que fuera problematizado dentro del barrio entre las y los vecinas-os, las denuncias de discriminación que surgieron en las discusiones se vinculaban más a su pertenencia barrial y a las limitaciones que esta pertenencia les generaba frente a ciertos trabajos. Tanto la ?falta de identidad? como la interculturalidad fueron entonces el puntapié -en tanto ?demandas?- para comenzar nuestra investigación. Este trabajo exploratorio, retoma así las discusiones sostenidas con los integrantes del CAAT 8 antes y después del Foro como punto de partida para, por un lado, indagar las tensiones entre políticas, acciones y demandas; y por otro dar cuenta de la configuración de los barrios en torno a las organizaciones insertas. Para esto, caracterizaremos la historia de los barrios, con el objetivo de identificar las demandas iniciales de su conformación. En segundo lugar, describiremos cuáles son las organizaciones e instituciones que intervienen en ellos, con el fin de delinear cuales son las demandas y los recursos barriales disponibles desplegados por estas organizaciones. Como parte de este apartado, a través del ejemplo de las demandas laborales, analizaremos las tensiones entre las acciones existentes relacionadas a esta demanda y las incongruencias vinculadas a los reclamos de los vecinos. Finalmente, trabajaremos sobre la problemática de la ?interculturalidad?, en el marco de la adecuación de la Ordenanza Municipal N° 2641-CM-15 que promulga a Bariloche como un Municipio Intercultural, dentro de las políticas del CAAT 8. Nos interesa indagar las tensiones que se establecen cuando se ejecuta una política del poder ejecutivo municipal en contextos barriales, a partir de la cual se establecen nuevos conflictos y se canalizan otros de los que se planificaron en la ordenanza. En este sentido, nos preguntamos también para concluir cómo trabajar la interculturalidad en contextos donde no es una problemática objetivada, si no un referente para discutir o canalizar diferentes tipos de conflictos que aún no tienen espacio de diálogo.