INVESTIGADORES
CRISTINI Paula Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis tafonómico de moluscos por debajo de la interfase agua-sedimento en una laguna del sudeste bonaerense, Argentina
Autor/es:
CRISTINI, PAULA ANDREA; DE FRANCESCO, CLAUDIO GERMÁN
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; X Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía VII - Congreso Latinoamericano de Paleontología; 2010
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata y Museo de La Plata
Resumen:
Se analizó la preservación de los restos de moluscos por debajo de la interfase agua-sedimento en la laguna Nahuel Rucá (37°37´ S, 57°25´O). El objetivo fue determinar el grado de alteración tafonómica y estimar la extensión de la zona tafonómicamente activa (TAZ), que es donde se produce la mayor destrucción de los restos. Para ello se realizó una descripción de los patrones de preservación observados y se midieron las principales variables fisico-químicas, en 5 testigos de entre 25 y 72cm de longitud, extraídos de la zona litoral. Además se evaluó por medio de un experimento de campo el efecto de la disolución de los restos a diferentes profundidades y en presencia o ausencia de perióstraco. En todos los testigos los restos recuperados estuvieron dominados por fragmentos. La riqueza máxima fue de siete: Biomphalaria peregrina (d´Orbigny), Drepanotrema kermatoides (d´Orbigny), Heleobia australis (d´Orbigny), H. parchappii (d´Orbigny), Pomacea canaliculata (Lamark), Uncancylus concentricus (d´ Orbigny) y Musculium argentinum (d´Orbigny). En los testigos se definieron tres zonas según diferencias en las variables fisico-químicas medidas. Las dos primeras (primeros 25cm) corresponderían a la TAZ, dado que allí se observó la mayor destrucción de los restos y un decrecimiento en la diversidad, quedando solamente H. parchappi y fragmentos indeterminables hacia el final de la misma. Además se registró el mayor contenido de humedad, materia orgánica y carbonatos totales y el menor pH de toda la secuencia. La tercera zona que se extendió hasta la base de los testigos, presentó una homogeneidad en las variables fisico-químicas y un mejor estado de preservación de los restos, que corresponderían a niveles fósiles. La disolución  fue mayor en aquellas conchas que carecían de perióstraco y a su vez fue mayor en la especie de mayor tamaño, mientras que no se registraron diferencias en profundidad.