INVESTIGADORES
CRISTINI Paula Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización morfológica, mineralógica y mecánica de moluscos dulceacuícolas del sudeste bonaerense: Implicancias en el potencial de preservación
Autor/es:
CRISTINI, PAULA ANDREA; FRONTINI, M.P; BALLARRE, J.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; Reunión de Comunicaciones de la APA; 2015
Resumen:
Con el objetivo de evaluar cómo las características intrínsecas afectan el potencial de preservación se realizó una caracterización morfológica, mineralógica y mecánica de los moluscos más representativos de la región: Heleobia parchappii, Biomphalaria peregrina, Uncancylus concentricus, Musculium argentinum, "Physa acuta", Succinea meridionalis, Pomacea canaliculata, Heleobia australis y Chilina parchappii. La aragonita fue el principal componente de la concha y el contenido orgánico de la matriz esqueletal varió entre 1,58% y 4,24%. Sobre 30 individuos de cada especie se midió el largo, alto, ancho, peso, espesor y biovolumen, y se realizaron ensayos de rotura, obteniéndose la carga máxima de rotura para cada individuo. La carga de rotura se correlacionó con todas las variables morfológicas, a diferencia de ambientes marinos en que no hubo una única variable como el espesor que se correlacione. Todas las especies mostraron diferencias significativas en la carga y tensión de rotura (Carga de rotura/área resistente proyectada), excepto en algunos casos particulares. Sin embargo, cuando se analizaron los valores medios de carga obtenidos para las diferentes especies pudo verse que la de mayor carga resultó ser la de mayor biovolumen (P. canaliculata), pero cuando se analizó la tensión de rotura del material, se observó que ese valor bajó abruptamente debido al gran tamaño de las muestras, y la especie con mayor tensión de rotura fue H. australis. Se concluye que el parámetro tensión de rotura caracteriza mejor la resistencia a la rotura de los materiales que conforman las conchas de moluscos, dado que se logra independizar del biovolumen.