INVESTIGADORES
GARINO Maria Delfina
congresos y reuniones científicas
Título:
Expectativas de formación y de inserción laboral de estudiantes varones y mujeres en escuelas técnicas en Neuquén
Autor/es:
MARTINEZ, SILVIA; GARINO, DELFINA; GIAMPAOLLETTI, NOELIA
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 14 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
Resumen:
Las instituciones educativas cumplen un papel fundamental en la reproducción o la transformación de las formas de clasificación que reproducen las relaciones de poder de la jerarquía masculina-femenina (Acker, 1995; Morgade, 2009). En el campo específico de la formación para el trabajo, como es la educación técnico-profesional (ETP), el sostenimiento de estas desigualdades es particularmente importante (Seoane, 2013; Conde, 2013; Goren y Barrancos, 2002; Silveira, 2001): no sólo las mujeres estudian menos en la ETP, sino que se visualiza una segregación de género según las especialidades, en estrecha vinculación a la división sexual del trabajo (Seoane, 2013). En este sentido, se plantea en esta ponencia, analizar desde lxs docentes e integrantes de equipos directivos y estudiantes las expectativas de formación e inserción laboral de estudiantes varones y mujeres desde una perspectiva de género . Para ello, se considera en este trabajo los contextos de producción de sentido, tanto en relación al sector productivo, las instituciones y las juventudes. Una de las disputas de sentido refiere al modo en que las instituciones de educación técnico-profesional conciben la problemática de género e incorporan (o no) abordajes institucionales específicos al respecto, al mismo tiempo entendiendo el vínculo de las especialidades con los sectores productivos, considerando las especificidades de la matriz productiva neuquina y las lógicas de la división sexual del trabajo, todo ello en estrecha vinculación con el tiempo histórico, los movimientos feministas y la agenda pública, que implica una visualización de la problemática de género, presente en la generación joven actual. Se propuso un abordaje articulado de la dimensión institucional y la subjetiva de un estudio en ?casos? como estrategia metodológica, a través múltiples fuentes de evidencia empírica y técnicas de recolección de información: recopilación y análisis de documentos y la combinación de técnicas cualitativas (entrevistas y grupos focales) y cuantitativas (encuestas). A su vez, la investigación tuvo una perspectiva local y sectorial, considerando la importancia que los sectores hidrocarburífero y agropecuario tienen en la economía local y seleccionando instituciones con especialidades orientadas a estos sectores económicos, en las que a su vez se examinaron casos contrastantes en términos de la composición de género del alumnado (proporción de mujeres y varones en la matrícula).