INVESTIGADORES
MANTECÓN Cecilia LucÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Urbanizaciones en humedales: análisis multidisciplinar, problemáticas y conflictos en la zona costera bonaerense
Autor/es:
SILVIA DE MARCO; ANDREA GAVIO; SUSANA BO; MANTECÓN CECILIA LUCIA
Reunión:
Jornada; Conservación y protección de los sistemas costeros. Una propuesta para el desarrollo sustentable de las costas bonaerenses.; 2017
Resumen:
Urbanizaciones en humedales: análisis multidisciplinar, problemáticas y conflictos en la zona costera bonaerenseLos humedales son ecosistemas en los que el agua juega un papel fundamental, en su composición y funcionamiento, así como en la provisión de numerosos servicios ecosistémicos (fijación de dióxido de carbono, reservorio de biodiversidad, suministro de agua, amortiguación de excedentes hídricos, reducción de la erosión, recarga de acuíferos, filtrado y retención de nutrientes y contaminantes, estabilización de la línea de costa, entre otros).Por su importancia intrínseca, numerosos humedales de la provincia han adquirido grado de protección, tanto a nivel municipal, como provincial, nacional e internacional. Muchos de ellos poseen varias categorías simultáneas de conservación de distinta jerarquía, dado sus atributos que conllevaron a su protección. Uno de los casos más conspicuos es el de la laguna costera Mar Chiquita, mosaico de diferentes ambientes que incluyen bañados, humedales, pastizales halófilos, dunas y médanos, ambientes acuáticos dulceacuícolas oligohalinos y mixohalinos, y una altísima biodiversidad.En la zona costera bonaerense diferentes humedales están sometidos a numerosos impactos y amenazas, entre ellos: sobreexplotación de recursos debido a inadecuado manejo, turismo y recreación no planificado, producción de energía, transporte y expansión urbana.Estos ambientes son objeto de proyectos relacionados con emprendimientos urbanísticos que no contemplan los numerosos servicios ecosistémicos que proveen. Dichas urbanizaciones involucran intereses contrapuestos entre distintos actores sociales, lo que, sumado a problemas de ordenamiento territorial y de uso, así como de jurisdiccionalidad de la tierra, culminan en la generación de conflictos socioambientales de variada índole.El objetivo del trabajo es evaluar el impacto que producen las intervenciones antrópicas, particularmente los emprendimientos urbanísticos, sobre humedales de la costa marina de la provincia, considerando los aspectos geológicos, geomorfológicos, hidrológicos, hidrodinámicos, oceanográficos, ecológicos y jurídicos. Se identificaron los múltiples riesgos que conlleva esta intervención antrópica, la cual se está convirtiendo en una problemática recurrente en estas áreas de alta sensibilidad ambiental.El análisis de esta situación permitió concluir que la ausencia de planes de gestión definidos y aprobados por los organismos correspondientes, obstaculiza la concreción de medidas que permitan proteger y conservar estas áreas, a la vez que urge la existencia y aplicación de una ley de humedales, independientemente del estado de protección de los mismos. Estos niveles de protección, más las normas ambientales que fueron incorporándose al ordenamiento jurídico apartir de la inclusión del derecho a un ambiente sano en nuestra Constitución Nacional (1994) deben ser interpretadas de manera armónica, teniendo como ejes los principios de prevención, precaución y no regresión.