INVESTIGADORES
SULAIMAN Halimi Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Complejo de Ski Manantiales, Hotel Rumillajta *****
Autor/es:
SULAIMAN, HALIMI CRISTINA
Lugar:
Ciudad de La Plata
Reunión:
Congreso; XXVII Reunión de Trabajo ASADES (Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente) XIII Encuentro IASEE (Asociación Internacional para la Educación en Energía Solar); 2004
Institución organizadora:
UNLP Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
Complejo ski manantiales. El lugar. Enclavado en medio de la cordillera de los andes, entre glaciares y picos nevados, el lugar presenta excelentes cualidades para desarrollar turismo invernal, y a su vez turismo aventura en la temporada estival. Al pie de un glaciar se ubican extensas pistas de nieve naturales. El lugar se llama manantiales por la abundancia de los mismos. Aquí nacen los ríos que, junto con la construcción de canales convierten los valles de la provincia en oasis. Si bien aquí no hay manifestaciones arquitectónicas, el lugar posee una rica y significativa historia. Los incas dejaron su huella trazando un camino de mas de 3000 Km. el cual nace en Cuzco y termina en el valle de Uspallata (Mza). Los chasquis cruzaban a chile por aquí. Siglos mas tarde el ejercito del Gral.San Martín cruzaría los andes también por este paso, esta vez para liberar Sudamérica del dominio español. La fuerza de la naturaleza se manifiesta en su plenitud a través del imponente paisaje y la extrema rigurosidad del clima: gran amplitud térmica, fuertes vientos y sol todo el año.El proyecto. El terreno elegido presenta condiciones optimas para disfrutar las vistas mas significativas. Se encuentra al pie de las pistas y además la pendiente no es tan pronunciada lo que permite una buena articulación entre los diferentes espacios. Sin embargo la vista norte, orientación ideal para el aprovechamiento solar, no es paisajisticamente relevante. Por ello se opto por una orientación que permitiera apreciar el paisaje desde dentro y fuera de los edificios  y a su vez lograr captar el sol, aprovechándolo tanto pasiva como activamente. El partido en u o j responde a las necesidades requeridas, además de ser una de las tipologías mas usadas por la arquitectura regional. Se considero que la fachada mas extensa recibiera como mínimo 5 hs de sol útil (9hs-15hs) en la situación mas desfavorable (22 junio, verificación de horas de asoleamiento, Evans.). Como resultado la impronta en el terreno se encuentra girada 45° con respecto al norte, lo que permite disfrutar de las vistas y ganar energía solar. Se trabajo con 3 niveles de aterrazamiento. Para minimizar la superficie construida toda cubierta es piso de otra actividad, por ej. La terraza del hotel es el techo de las salas de convenciones, la plaza cubre los estacionamientos. El complejo cuenta con un hotel *****, hotel *** y un edificio de departamentos. A su vez los servicios como información, lokers, alquiler de ski, locales, supermercado, restaurante, disco, depósitos ,etc. Se nuclean en un edificio en l que sirve de protección de los vientos a la plaza principal. Debajo de la misma se ubican los estacionamientos y la pequeña terminal de ómnibus. El edificio desarrollado es el hotel *****. El objetivo fue brindar a las habitaciones las 2 mejores vistas, opuestas entre si y a su vez que los pasillos también disfrutarán del paisaje. Para ello se diseño un sistema de espacios que permite minimizar la superficie de circulaciones, ya que para 4 pisos existen solo 2 pasillos en el sector sureste del edificio, aumentando la superficie útil de las habitaciones. A su vez cada habitación posee 3 espacios diferenciados (característica de suite) por medio-niveles (1,4 m):1-acceso y baño ,2- estar y 3- dormitorio. Así se logra ubicar todos los estares en la fachada soleada. Ventilación e iluminación natural en los locales y las 2 mejores visuales desde cada habitación. La cubierta posee una inclinación de 22 ° para optimizar la utilización de los colectores solares y evitar la acumulación de nieve. La cubierta posee una aislación de 150 mm. Las estrategias. Las estrategias han sido tomadas de :+ Método Givoni, + Método Mahony, +, Recomendaciones Normas IRAM 11.063. Los sistemas de colectores son circuitos cerrados con líquido anticongelante e intercambiador. Finalmente se logra un ahorro del 58% de energía convencional.