INBIOFIV   26685
INSTITUTO DE BIOPROSPECCION Y FISIOLOGIA VEGETAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
EXTRACTOS FLORALES DEL NOA COMO FITOINGREDIENTES PARA EL DESARROLLO DE PRODUCTOS CON PROPIEDADES MEDICINALES
Autor/es:
RUIZ RODRÍGUEZ, LUCIANA G.; ISLA, MARÍA INÉS; ZAMPINI, IRIS CATIANA; ARIAS, MYRIAM
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
Las flores son empleadas no sólo por su valor ornamental sino también por su utilidadalimenticia y medicinal. Las flores contienen compuestos fenólicos, como antocianinasy flavonoides, cuyas actividades biológicas son ampliamente reconocidas. La terapiafloral utiliza aceites esenciales de flores, aguas florales y algunas decocciones oinfusiones. Por ejemplo, lavanda, rosa y pasiflora son utilizados en aromaterapia.Especies como la borraja (Borago officinalis), violeta (Viola tricolor) o capuchina jardín(Tropaeolum majus) son utilizadas en EE.UU. con fines medicinales, mientras que enEuropa se emplean malvavisco (Althea officinalis), margarita (Bellis perenis), malva(Malva sylvestris), diente de león (Taraxacum officinale), entre otras. En la regiónnoroeste argentino (NOA) existen numerosas plantas medicinales y alimenticias cuyasflores no han sido aún estudiadas desde el punto de vista de sus propiedadesfuncionales. El objetivo de este trabajo fue evaluar las propiedades antioxidantes yantimicrobianas de extractos florales (EF) de especies vegetales del NOA y emplearloscomo fitoingredientes en la elaboración de hidrogeles para el tratamiento deinfecciones cutáneas. Se prepararon extractos en etanol 60° de flores de tres especiesvegetales nativas: Geoffroea decorticans (chañar), Myrcianthes punges (arrayán) yAcacia caven (churqui) utilizando dos métodos de extracción: maceración y extracciónasistida por ultrasonido. Se evaluó el rendimiento de extracción y los perfilesfitoquímicos (contenido de compuestos fenólicos y de flavonoides, y perfil decromatografía en capa fina). Luego, se determinaron la concentración inhibitoriamínima (CIM) y concentración bactericida mínima (CBM) frente a cepasmultirresistentes de las especies Staphylococcus aureus, S. epidermidis, Escherichiacoli y Pseudomona aeruginosa, aisladas de piel y partes blandas; se estudió tambiénla capacidad antioxidante de los EF (depuración de ABTS●+, del O2●- y de nitritos y lainhibición de la peroxidación de lípidos). Finalmente, se seleccionó el extracto másactivo para formular el hidrogel, se evaluó la estabilidad a corto y largo plazo delfitoterápico formulado en diferentes condiciones de almacenamiento (temperaturaambiente y 4 °C) registrando pH, extensibilidad, Δ peso, calidad microbiológica yactividad antimicrobiana. Respecto a los métodos de extracción no se observarondiferencias significativas en los distintos parámetros estudiados para ninguno de losextractos. El contenido de compuestos fenólicos fue similar en todos los EF, mientrasque el contenido de flavonoides de los extractos de flores de arrayán y churqui fue 5veces mayor que el de flores de chañar. Todos los extractos mostraron actividadantibacteriana principalmente frente a las cepas de S. aureus con valores de CIM entre50-100 μg EAG/mL. Los tres extractos mostraron buenas propiedades antioxidantes,destacándose el extracto de M. punges. El hidrogel fue preparado utilizando el extractode flores de arrayán como principio activo obteniéndose un fitoterápico que conservala actividad biológica del extracto de partida y se mantiene estable en el tiempo, siendo4 °C la mejor condición de almacenamiento. En conclusión, los extractos de flores deplantas nativas presentan propiedades que las hacen atractivas para ser empleadascomo fitoingredientes medicinales en la elaboración de formulaciones de uso tópico.