INVESTIGADORES
BERMEJO Talia
congresos y reuniones científicas
Título:
Arte y producción editorial en Argentina. Las trayectorias de Gonzalo Losada y Joan Merli durante los años cuarenta y cincuenta
Autor/es:
BERMEJO, TALIA
Lugar:
Madrid
Reunión:
Otro; Coloquio Temporalidad y Contextos Visiones interdisciplinares entre Arte, Historia y Lingüística; 2012
Institución organizadora:
Universidad Complutense de Madrid
Resumen:
En 1942, el popular semanario El Hogar sostenía que si hasta pocos años atrás ?el libro de arte era todavía una especie rara entre nosotros?, en ese momento la industria editorial argentina había logrado salir del ?reino de la improvisación?, bajo la alentadora premisa: ?El libro de arte es un poderoso e indispensable vehículo de cultura?. Pocos años después, podía leerse en la lujosa revista Lyra ¡Qué lejanos nos parecen aquellos tiempos en que las posibilidades editoriales en nuestro país tenían más de utopía o de quimera que simple realidad! Difícil, por no decir imposible, resultaba tal empresa. Y si ello ocurría con el libro corriente, cuáles no serían las dificultades cuando se trataba de libros de arte. Las circunstancias han cambiado fundamentalmente. En breve lapso, nuestros artistas en primer término, el público después, se han cerciorado que sólo por el estudio de los grandes valores de la pintura universal pueden superarse. Y ahora que los viajes son una vana ilusión nada mejor para reemplazarlos que una buena colección de reproducciones o libros. La industria gráfica se ha puesto a tono con el imperativo del momento. En la actualidad producimos libros de arte tan buenos como los mejores del mundo.Y ¿cómo se había operado el ?milagro?? se preguntaba Leonardo Estarico, el autor de este artículo publicado en 1945. Entre los argumentos que esgrimía para responder a esa pregunta reconocía una ?avidez de cultura por parte de las masas?. El optimismo partía de datos verificables: la distribución de libros que realizaban editoriales como Losada, Sudamericana, Poseidón o Emecé desde principios de la década de 1940 era un fenómeno sin precedentes. En este contexto, la producción de libros de arte, entre los que se hallaban nuevas colecciones sobre artistas argentinos, así como también traducciones de clásicos y autores extranjeros contemporáneos, transitaba uno de los mejores momentos de su historia. De hecho, las líneas citadas estuvieron inspiradas por la aparición, en ese mismo año, de cinco volúmenes dedicados a artistas argentinos editados por estas firmas. Se trataba del ensayo de Enrique Amorim sobre Juan Carlos Castagnino (Losada), el de Romualdo Brughetti dedicado a Gómez Cornet (Poseidón), uno sobre Jorge Larco de Geo Dorival (Poseidón), otro de Julio E. Payró referido a Pettoruti (Poseidón) y el último, dedicado a Soldi, de Alcides Gubellini (Losada). Para comienzos de la década de 1940 y hasta fines de los años cincuenta, Argentina se transformó en uno de los principales proveedores de libros en Latinoamérica. Los españoles exiliados por la Guerra Civil, o residentes en el país que abrazaron la causa republicana, cumplirían un papel clave en la reactivación del movimiento editorial. Entre ellos, Gonzalo Losada, a cargo de la empresa homónima, y Joan Merli en Poseidón, llevaron adelante dos de las firmas nacionales más reconocidas que contribuyeron a multiplicar la oferta de libros en español y, en particular, la de libros de arte.El análisis del movimiento editorial, pensado desde la producción y difusión de libros de arte ilustrados, nos permite ahondar en los procesos de formación de una cultura visual en la medida en que los libros proveyeron nuevas fuentes de información y repertorios de imágenes para un público de lectores en proceso de expansión. El corpus editorial producido por estas firmas ofrecía una selección de firmas canónicas del arte universal, así como también distintas versiones del arte local protagonizadas por artistas en la plenitud de sus carreras. Desde el punto de vista de la temporalidad, esas versiones del arte funcionaron como paradigmas del arte actual. El presente trabajo analiza las trayectorias de Losada y Merli en el contexto posterior a la Guerra Civil y sus repercusiones en Argentina considerando las redes de relaciones que integraron y armaron la trama sobre la que se fundaron estas empresas. Se enfoca el desarrollo de ambas a fin de analizar el movimiento editorial marcado específicamente por la puesta en circulación de libros de arte. Asimismo, se rastrean los vínculos que definieron el espacio de trabajo en el exilio. En esta línea, cobra interés la actividad del núcleo español que, en colaboración y diálogo con intelectuales latinoamericanos, tejió las tramas del arte y la cultura durante las décadas del cuarenta y cincuenta. A partir de esta propuesta, se busca desmontar los procesos de selección de imágenes que confluyeron en la afirmación de ideas relativas a la contemporaneidad y vigencia del arte y el impacto que estas ejercieron en la formación de una cultura visual.