INVESTIGADORES
BERMEJO Talia
congresos y reuniones científicas
Título:
Ediciones artísticas y coleccionismo: plataformas para la escritura de un relato modernista
Autor/es:
TALÍA BERMEJO
Lugar:
San Pablo, Brasil
Reunión:
Congreso; XXVI Colóquio do Comitê Brasileiro de História da Arte; 2006
Institución organizadora:
FAAP
Resumen:
El auge editorial que vivió el medio artístico argentino de los años cuarenta estuvo marcado por una puesta en circulación inédita de un significativo volumen de monografías de artistas y publicaciones especializadas. Esta emergente empresa editorial impactó en el consumo cultural desarrollado hasta el momento y estuvo asociada de diferentes maneras al coleccionismo privado de arte. La publicación de estudios históricos y el extenso repertorio de monografías publicados por Losada, Poseidón, Kraft y Peuser, entre otras editoriales, proveyó al coleccionismo local de un corpus de obras y artistas que en muchos casos permitieron acotar el panorama de las elecciones posibles. Es decir, proporcionó distintos relatos, en particular sobre el arte argentino y latinoamericano contemporáneo, que pudieron funcionar como base de apoyo e instancia de legitimación para las adquisiciones artísticas. En el anverso de este fenómeno, fueron ciertas colecciones preexistentes las que conformaron el estrato básico para el mercado editorial, las que difundieron un guión artístico y un modelo a seguir. En este sentido, aquí se consideran los puntos de contacto entre la expansión editorial, la formación de un grupo colecciones privadas y el proceso de constitución de los llamados relatos del arte argentino. El carácter de series orgánicas, su visibilidad y circulación pública, permite estudiar el comportamiento de las colecciones artísticas como relatos historiográficos confeccionados y puestos en circulación anticipadamente o en paralelo a los relatos convencionales y canónicos. Asimismo, se analizará la selección de artistas que incluyeron las ediciones especializadas, la interpretación de su obra, los valores y significados políticos y culturales puestos en juego, que además de mantener un vínculo de mutua colaboración con el coleccionismo privado, fueron ejes de las operaciones comerciales desarrolladas por algunos de los marchands más importantes del período. El propósito de este trabajo es articular las problemáticas relativas al mercado editorial y artístico, a los relatos escritos del arte y a los relatos puestos en imágenes dentro del específico contexto político y social de los años ?40, con el impacto del peronismo en la cultura, las resonancias internas del conflicto bélico internacional y los procesos de la segunda posguerra.