INVESTIGADORES
BERMEJO Talia
congresos y reuniones científicas
Título:
Árbitros de la cultura. Instituciones y coleccionismo de arte en la Argentina del siglo XX
Autor/es:
TALÍA BERMEJO
Lugar:
Universidad de Economía de Bratislava, Eslovaquia
Reunión:
Congreso; Desafíos sociales de América Latina en el siglo XXI. IV Congreso Europeo CEISAL de Latinoamericanistas; 2004
Institución organizadora:
IV Congreso Europeo CEISAL de Latinoamericanistas,
Resumen:
Los ámbitos de gestión y promoción cultural pueden ser definidos como espacios de poder en los que se disputan valores simbólicos, sociales y políticos. Pero también se definen desde allí modos de ver, de entender y de circunscribir una cultura nacional. El coleccionismo de arte, tradicionalmente asociado a los sectores de élite, señala a su vez un lugar para la acción dentro del campo cultural. Consideramos que este accionar puede impactar en los procesos de selección y construcción de ciertos valores y, dentro del campo específicamente artístico, significa intervenir en el diseño de un mapa de lo legítimo. La estrecha relación entre coleccionistas e instituciones culturales en la Argentina del siglo XX marcó distintas tendencias en el arbitraje del gusto artístico y en el estímulo al consumo y desarrollo de las artes en el país. A través del accionar de coleccionistas particulares y de sus vínculos institucionales, se articularon programas que responden, en algunos casos, a modelos conservadores y en otros, a propuestas alternativas de corte moderno o francamente vanguardista. En definitiva, las colecciones de arte también pueden ser pensadas como territorios de lucha, propuestas en tensión, espacios de puja por el poder. Aquí nos proponemos analizar el fenómeno del coleccionismo en el marco de la promoción y difusión de las artes en la Argentina. Entendemos las adquisiciones artísticas como operaciones que no responden meramente al gusto personal, a la moda o la búsqueda de prestigio social, sino que representan elecciones estratégicas vinculadas a un modo de pensar la cultura a través de los objetos o, en un sentido más preciso, a través de imágenes artísticas que vehiculizan ciertas ideas, valores, intereses. En la articulación entre las decisiones privadas y el accionar público ?esto es: a través de la gestión en instituciones, de la exhibición de obras, de las donaciones a museos, etc.? los sectores de élite difunden un programa estético, una política cultural, una acotación de los valores que deben promocionarse en el espacio de lo artístico.