INVESTIGADORES
FARIAS Nahuel Emiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio histologico del ciclo ovarico del Cangrejo de las rocas PLATYXANTHUS CRENULATUS (BRACHYURA: PLATYXANTHIDAE)
Autor/es:
NAHUEL E. FARIAS; ELENA CUARTAS
Lugar:
La plata
Reunión:
Congreso; X Congreso de la Sociedad de Ciencias Morfologicas; 2008
Institución organizadora:
Sociedad de Ciencias Morfologicas
Resumen:
Estudio histologico del ciclo ovarico del Cangrejo de las rocas  PLATYXANTHUS CRENULATUS  (BRACHYURA: PLATYXANTHIDAE) Farias NE; Cuartas E; nefarias@mdp.edu.ar,  Facultad de Ciencias Naturales, UNMdP Los órganos sexuales femeninos en el cangrejo de las rocas siguen el patrón anatómico típico de los Brachyura con una espermateca par con función de reserva de esperma que se encuentra en distintos grados de repleción unida al ovario, también par y conectado a nivel medio, con forma de “H”, ambas estructuras están ubicadas dorsalmente al hepatopáncreas. Durante la maduración los ovarios sufren marcados cambios de tamaño y color, a medida que progresa la ovogénesis. Este trabajo describe el ciclo ovárico, validando la clasificación macroscópica con técnicas histológicas. Hembras de P. crenulatus se capturaron mediante buceo autónomo en Mar del Plata. Se transportaron vivas al laboratorio donde fueron sedadas y disecadas, registrándose tamaño y estadio de ovarios y  espermatecas según una clasificación macroscópica previa. Para la clasificación de los ovocitos al MO se utilizaron técnicas histológicas de rutina. Se diferenciaron los siguientes tipos: 1) Ovogonias o células germinales, esféricas, densamente agrupadas, con el núcleo ocupando casi el total de la célula y un diámetro medio de 14 µm; 2) Ovocitos Primarios (OP) con núcleo grande y bien definido, cromatina dispersa unida a la membrana nuclear, un nucleolo grande y uno o dos pequeños. De los OP se observaron dos categorías: tempranos, con citoplasma basófilo homogéneo, pocas células foliculares a su alrededor y ligeramente ovalados, su diámetro medio es de 61 µm; y tardíos con citoplasma menos basófilo y más heterogéneo, con pequeñas vacuolas, perímetro menos regular y rodeados de células foliculares redondeadas, su diámetro medio es de 101,6 µm. 3) Ovocitos Secundarios, en ellos el núcleo central representa una fracción reducida del volumen celular y posee 1 nucleolo grande. El  citoplasma acidófilo con mucho vitelo y gotas lipídicas, es de forma poliédrica rodeado de células foliculares de núcleo elongado el diámetro medio de 151.5 µm y 4) Atriciales: Muy grandes, de aspecto laxo y sin núcleo visible; muy elongados y amorfos, con citoplasma acidófilo, su longitud media es de 361,2 µm. En la relación morfología macroscópica-histología se ha observado que cada uno de los 5 estadios ováricos, definidos a ojo desnudo,  pueden presentar uno o varios tipos ovocitarios: 1) Ovario inmaduro: blanco, filamentoso y muy delgado, casi imperceptible a la vista en el que, histológicamente, se observa el epitelio ovárico con nódulos de células germinales. 2) Ovario inicial: turgente y tubular, color blanco traslúcido y textura uniforme, con ovocitos primarios exclusivamente. 3) Ovario madurando: levemente granulado, de color lila claro con ovocitos primarios y secundarios 4) Maduro: turgente, lila intenso a violeta, ocupando toda la cavidad del cefalotórax, con ovocitos secundarios en su interior. 5) Desovado: laxo y membranoso, con regiones violeta a rojo y translucidas: con ovocitos secundarios residuales, ovocitos atriciales visibles y nódulos de oogonias que mantienen la localización periférica en los lóbulos del ovario. La correlación descrita entre el aspecto externo del ovario y el ciclo de maduración ovocitaria valida los datos obtenidos por observación directa y ajusta la interpretación de estas observaciones para futuros estudios sobre el ciclo reproductivo a nivel poblacional.