BECAS
FANTILLI Anabella Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevos casos de Hepatitis A en hombres que tienen sexo con hombres en Córdoba, Argentina (2018-2019)
Autor/es:
FANTILLI, ANABELLA; MARIOJOULES, JORGE; PISANO, MARÍA BELÉN; CASTRO, GONZALO; DI COLA, GUADALUPE; CANNA, FERNANDO; BARBÁS, GABRIELA; RÉ, VIVIANA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; X Jornadas Infectológicas de Invierno y IV Jornadas de Control de Infecciones para enfermeros; 2019
Institución organizadora:
Sociedad de Infectología de Córdoba
Resumen:
Desde 2016 a 2018, se registraron brotes de Hepatitis A (HA) en varios países del mundo, especialmente descritos en hombres que tienen sexo con hombres (HSH), adultos jóvenes. Las cepas responsables de los mismos han sido tres: VRD_521_2016, RIVM-HAV16-090 y V16-25801. En este contexto, desde julio de 2017, se notificaron en la ciudad de Córdoba, Argentina, un inusual aumento de casos de HA. De acuerdo a un reciente estudio realizado por nuestro grupo, muchos de estos fueron identificados filogenéticamente con la cepa europea VRD_521_2016, afectando mayoritariamente a HSH. El propósito de este estudio fue continuar con la vigilancia y caracterización epidemiológica molecular de HAV en Córdoba, Argentina, a partir de muestras obtenidas durante un período posterior al brote de HA detectado previamente en la ciudad.Para esto, se llevó a cabo la detección del RNA del HAV en 20 casos confirmados de HA (IgM anti-HAV positivos) recolectados durante noviembre 2018 y abril 2019. Las muestras fueron analizadas por RT-PCR de la región genómica de VP1 / 2A (360 pb). Posteriormente, fueron secuenciadas y sometidas a análisis filogenéticos. De los 20 casos analizados (19 hombres y 1 mujer; edad media: 29 años), 14 (70%) fueron positivas para la detección del RNA-HAV. A partir del análisis filogenético de estas muestras, se observa que todas pertenecieron al genotipo IA y 12 se agruparon dentro de un clado monofilético con la cepa VDR521-2016 y con las secuencias del brote anterior en Córdoba. Cinco casos de este grupo (5/12) se identificaron como HSH. Estos resultados muestran que el virus sigue circulando en esta población, enfatizando la necesidad de continuar con la vigilancia del HAV, y reforzar la política de vacunación en adultos jóvenes, los más susceptibles a la infección por HAV, principalmente en aquellos de mayor riesgo, como el grupo de HSH.