INVESTIGADORES
BERMEJO Talia
congresos y reuniones científicas
Título:
Ignacio Pirovano en el Museo de Arte Decorativo (1937-1956)
Autor/es:
TALÍA BERMEJO
Lugar:
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; Space, Time & Image; 2008
Institución organizadora:
International Visual Sociology Association (IVSA)
Resumen:
En 1937 se fundó el Museo Nacional de Arte Decorativo después que el gobierno del general Agustín P. Justo adquiriera el palacio construido por Matías Errázuriz en la capital porteña. La Dirección fue adjudicada a Ignacio Pirovano, quien desempeñaría el cargo hasta 1956. Además de los antecedentes institucionales que podía acreditar el joven coleccionista y empresario (entonces tenía 28 años), sin dudas, el empeño por actuar un rol protagónico desde un espacio que le permitiera desarrollar una voluntad de gestión tenaz, hallaba en su pertenencia familiar y social el punto de apoyo principal para concretarlo. Desde la apertura de la institución, Pirovano trabajó en la catalogación del acervo, cuyos resultados fueron volcados 10 años después en el primer catálogo. En octubre del año anterior, había aparecido el Boletín oficial del museo, editado regularmente hasta 1952. Los primeros números aparecieron a pocos meses de la asunción de Juan D. Perón a la presidencia, en un contexto poco alentador para docentes, artistas y organizadores culturales que habían manifestado oposición a la gestión entrante. Sin embargo, los objetivos expuestos en este Boletín, sumados a la permanencia del Director en el cargo, generaban un espacio de optimismo con ribetes de actualidad y apertura internacional. No sólo manifestaba la intención de establecer un puente de contacto con ?el pueblo? argentino, a través de la comunicación regular de las actividades del museo y noticias sobre otras instituciones y actividades afines, también se delineaba un concepto de ?museo moderno?. En esta idea se englobaba la intención de materializar intercambios culturales con otros países, así como proveer información actualizada sobre los sucesos artísticos internacionales, temas particularmente significativos para los detractores del oficialismo. Por otra parte, el Boletín también constituyó una tribuna publicitaria para el coleccionismo y el mercado artístico a través de mecanismos como la publicación de artículos ilustrados sobre diferentes acervos privados y, por otro lado, el contacto con el circuito comercial mediante secciones que difundían los resultados de ventas públicas. Este ensayo se propone analizar la actuación de Pirovano al frente del museo, a través de su principal órgano de difusión, haciendo hincapié en los ejes señalados. Asimismo, se abordará este Boletín como parte de un programa de promoción del arte moderno, desarrollado desde otros ámbitos, en particular el del coleccionismo privado de obras de arte, articulado con la gestión pública. Por último, se pretende observar los puntos de contacto, las tensiones o los diálogos que establecería el director con el peronismo, a partir de la convicción personal de que la innovación cultural en esos años, no sólo era una posibilidad, también era un hecho real, aunque la historia le depararía algunas grandes decepciones.