INVESTIGADORES
BERMEJO Talia
congresos y reuniones científicas
Título:
Alejo González Garaño y la construcción de una historia gráfica nacional?, en VI Jornadas de Estudios e Investigaciones ? Artes Visuales y Música
Autor/es:
TALÍA BERMEJO
Lugar:
Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VI Jornadas de Estudios e Investigaciones ? Artes Visuales y Música; 2004
Institución organizadora:
Instituto de Teoría e Historia del Arte ?Julio E. Payró?
Resumen:
González Garaño representa un ejemplo paradigmático del coleccionismo volcado a lo que habitualmente se conoce como iconografía argentina. Este término ha sido aplicado al conjunto de imágenes que reproducen el aspecto de ciudades y territorios del país, las costumbres de sus habitantes, acontecimientos políticos o sociales, episodios bélicos y la efigie de personalidades destacadas. De acuerdo a esta visión, la iconografía se propone actuar como un valioso auxiliar para la comprensión del pasado histórico. Esa fue la mirada retrospectiva que guió esta colección abarcando desde representaciones realizadas por viajeros en el siglo XVI hasta manifestaciones artísticas de la primera mitad del siglo XIX. ¿Cuáles fueron las motivaciones que determinaron la creación de este conjunto? ¿Cuáles fueron las matrices ideológicas que guiaron las elecciones estéticas de su autor? Entre los factores que pueden ayudar a responder estas preguntas, la extracción social y los vínculos políticos que mantuvo González Garaño, a partir del accionar en instituciones oficiales, son ejes centrales de este trabajo. Asimismo, se propone abordar las articulaciones entre este perfil de coleccionismo histórico y los programas desarrollados por un conjunto de entidades culturales durante la década del ?30 y primera mitad del ?40. Se estudian las modalidades a través de las cuales González Garaño, pivoteando entre lo público y lo privado, intervino en la construcción y difusión de valores estrechamente asociados con los temas que ocupaban durante esos años a amplios sectores del campo cultural y político en torno a la definición y afianzamiento de la nacionalidad. Finalmente, a partir de la explícita intención de publicitar esta colección bajo el relato histórico constituido desde el registro específico de las imágenes se analiza, de qué formas su autor buscó contar una parte de la historia argentina, o por lo menos, involucrarse a través del desempeño como historiador, coleccionista y curador de exposiciones, en el proceso de escritura de esa historia.