INVESTIGADORES
ZABALOY Marcelo Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Hidrogenación a alta presión de polibutadieno. Caracterización del sustrato y del producto hidrogenado.
Autor/es:
MENOSSI, MATIÁS; MILANESIO, JUAN M.; CIOLINO, ANDRÉS; L.M. QUINZANI; ZABALOY, MARCELO S.
Lugar:
BUENOS AIRES
Reunión:
Simposio; XIII Simposio Argentino de Polímeros (SAP 2019); 2019
Institución organizadora:
UTN-Regional Buenos Aires
Resumen:
El polietileno lineal de baja densidad (LLDPE) con bajo índice depolidispersión (PD) se puede obtener hidrogenandopolibutadienos (PBs) cuasi-monodispersos. En los procesos dehidrogenación convencionales el sistema presenta, al menos,dos fases fluidas durante el proceso de la reacción. Lapresencia de una interfase implica una menor velocidad detransferencia de masa del hidrógeno (H2) entre el vapor y ellíquido. Tal lentitud podría evitarse utilizando un fluidosupercrítico (o fluidos supercríticos) como solvente (o mezclasolvente), que asegure homogeneidad fluida durante lahidrogenación. Esta homogeneidad implica un aumento en lavelocidad de reacción y, por lo tanto, un menor tiempo dehidrogenación (Piqueras, 2008). Para llevar a cabo la reacciónen esa condición, el solvente (o mezcla solvente) debe sercapaz de disolver al PB, al H2 y los productos parcialmentehidrogenados.El LLDPE se obtiene tradicionalmente por copolimerización deetileno con α-olefinas, utilizando catalizadores del tipo Ziegler-Natta o metalocenos (Britto, 2001) (Garoff 2009). Estastécnicas generan altos valores del índice de PD, por lo que losLLDPEs así obtenidos no pueden ser utilizados comoestándares en técnicas analíticas. Una potencial aplicación dela hidrogenación de PBs monodispersos es la producción deLLDPEs de bajo índice de PD para ser usados como estándarespara cromatografía de exclusión de tamaño (SEC).Los propósitos de este trabajo son: (1) llevar a cabo reaccionesde hidrogenación, a alta presión y en modo batch, bajocondiciones en que el sistema "PB + H2 + Dimetil éter (DME) +n-pentano (C5)? sea homogéneo; (2) caracterizar al sustrato ylos productos de la hidrogenación utilizando diferentesmetodologías analíticas: espectroscopia infrarroja (FT-IR),microscopia electrónica de barrido (SEM), resonanciamagnética nuclear (MNR), cromatografía de exclusión portamaño (SEC) y calorimetría diferencial de barrido (DSC).