BECAS
BÁEZ Alejandro David
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de las fases eruptivas del volcán Copahue durante el ciclo 2012-2017 (Andes Argentino-Chileno).
Autor/es:
CASELLI, ALBERTO T.; SOMMER, CARLOS A.; DAGA, ROMINA; BÁEZ, ALEJANDRO D.; ALBITE, JUAN MANUEL; BARION, GERARDO
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XX Congreso Geológico Argentino; 2017
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
INTRODUCCIÓN El volcán Copahue (37º45?S - 71º10.2?O, 2977 msnm.), emplazado en el borde occidental de la Caldera de Caviahue, es un estratovolcán activo de composición principalmente andesítica basáltica que se localiza en la Zona Volcánica Sur (33.3° - 46° S) en el límite entre Argentina y Chile. Presenta un registro de erupciones históricas de las cuales, las más recientes han sido en los años 1960, 1992, 1995, 2000 y 2012-1417. El volcán Copahue permanecía desde el año 2004, o incluso antes, en continuo proceso de desgasificación. Desde el año 2004 se realizan estudios de sismología, deformación superficial y geoquímica de fluidos (gases y aguas termales) con la finalidad de caracterizar el sistema volcánico (Ibáñez et al. 2008, Caselli et al. 2009, Vélez et al. 2011, Agusto et al. 2012, 2013, entre otros). Estas investigaciones han permitido detectar procesos de desgasificación, inferidos a partir de cambios químicos de gases y aguas, sismicidad en la periferia del volcán y a procesos superficiales deflacionarios (Caselli et al. 2009, Vélez et al. 2011). Con posterioridad al terremoto del Maule, ocurrido en Chile el 27/2/10 (Mw8.8), se detectaron cambios significativos en la actividad sísmica del volcán Copahue, con incremento de señales de alta y baja frecuencia (sismos volcano-tectónicos, eventos de Largo Periodo y Tremores). Pero recién en el año 2011 se observó una serie de parámetros anómalos en el comportamiento del volcán (aumento del flujo gaseoso del cráter, aumento de temperatura en la laguna cratérica y manantiales que emergen del volcán, y un proceso de inflación acelerada del edificio volcánico (Caselli et al. 2012, Caselli et al. 2016, Vélez et al. 2016).El ciclo eruptivo 2012-17 del volcán Copahue puede ser dividido en cuatro fases principales de actividad. El presente trabajo describe cada una de ellas, las características principales de la actividad y composición de los productos emitidos, sobre la base de observaciones de campo y la caracterización del material. CICLO ERUPTIVO 2012-2017Cuatro fases pueden ser reconocidas en el presente ciclo eruptivo del volcán Copahue, que se inician con explosiones que pueden hacer desaparecer el agua del a laguna cratérica y culminan con su restauración en algunos casos. Primer pulso - manifestación freatomagmática (inicio 19/07/2012): comienza con una erupción freatomagmática que genera una pequeña pluma, que se dispersó aproximadamente 18 km de longitud en dirección E-SE (Caselli et al. 2016, Daga et al. 2017). La tefra depositada permitió a dichos autores definir al mecanismo eruptivo del evento como un proceso hidromagmático surtseyano, debido a la ocurrencia del mismo en el lago del cráter. El material, obtenido en el borde del cráter, está compuestao principalmente por partículas de azufre piroclástico, y en menor proporción por trizas vítreas, escorias muy vesiculadas (semejante a pómez) y poco vesiculadas, fragmentos irregulares ?arcillosos? de color blanco, fragmentos accesorios y/o accidentales. Posteriormente a estos eventos, el lago cratérico continuó con altos valores de temperatura del agua (60°C en la costa), altos valores de acidez (pH