INVESTIGADORES
CASTELLO DUBRA Julio Antonio
congresos y reuniones científicas
Título:
Causalidad, semejanza y analogía en Tomás de Aquino
Autor/es:
CASTELLO DUBRA, JULIO ANTONIO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; IVas Jornadas de Filosofía Medieval: "Homenaje a Anselmo" y "Ayer, hoy y mañana de la Filosofía Medieval"; 2009
Institución organizadora:
Academia Nacional de Ciencias
Resumen:
El tratamiento de la noción de causa en Tomás de Aquino se desenvuelve claramente en dos planos: el plano “horizontal” de la causalidad inmanente del mundo natural, que sigue de cerca el tratamiento de las causas en la Física y la Metafísica  aristotélicas, y el plano “vertical” de la causalidad trascendente de Dios, elaborado sobre la base de la distinción entre esencia y existencia y de la noción neoplatónica de participación. Aquino no abandona inicialmente el marco de la doctrina aristotélica de los cuatro sentidos de causa al pasar del primero al segundo, aunque sí se imponga una resignificación de esos cuatro sentidos al ser aplicados a la causa primera. El principio común que parece permitir un enlace entre ambos planos es el principio general de que “todo agente obra lo semejante a sí” (omne agens agit sibi simile), que puede ser remitido a fuentes tanto aristotélicas como neoplatónicas. La noción de semejanza, fundada en la causalidad, constituye una noción clave para articular el discurso positivo sobre la causa primera, y, en especial, para probar conclusiones importantes sobre la naturaleza de la inteligencia y la voluntad divinas.