INVESTIGADORES
AZZOLINI Nicolas
congresos y reuniones científicas
Título:
El Estado total y el capitalismo monopólico.
Autor/es:
AZZOLINI NICOLÁS
Lugar:
Villa María
Reunión:
Jornada; Segundas Jornadas de Estudiantes de Ciencias Sociales "Mercado, Poder y Exclusión"; 2002
Institución organizadora:
Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de VIlla María
Resumen:
Como marco general de este trabajo se toma la crítica de la denominada escuela de Frankfurt a la concepción del Estado totalitario. En cuanto al objetivo general, éste consiste en analizar la teoría del Estado totalitario como una respuesta a la crisis del año 1929. Se intentará ver, siguiendo el pensamiento de los autores de la teoría crítica, que en el Estado totalitario no se produce una ruptura con las estructuras del sistema capitalista, sino, una evolución de dicho sistema. Lo que trae aparejado la continuidad de las relaciones de dominio sobre las masas. Para lograr nuestro objetivo, la primera parte del trabajo servirá como matriz teórica para poder entender o leer los siguientes puntos. En la primera parte, se analizará el concepto de totalidad del que parten tanto los autores de la escuela de Frankfurt como Carl Schmitt. Es decir, se mostrará qué entienden tanto los primeros como el último por dicho concepto. Teniendo en cuenta esto, se demostrará que si bien parten de un significante que a simple vista es similar, el significado que atribuyen al concepto no es el mismo. En la segunda parte, se mostrará cómo el Estado totalitario desde la lógica schmittiana surge como necesidad para organizar la nueva forma del capitalismo: el capitalismo monopólico. Por ello, se intentará mostrar cómo el paso de la economía liberal del laisser-faire a la economía basada en el sistema de monopolios, hace necesaria la presencia de un Estado fuerte y las consecuencias del fin de la distinción entre Estado y sociedad civil. En la tercera parte del trabajo, se hará hincapié en el papel que jugó la cultura como método para seguir con el dominio de las masas. Es decir, como por medio de la cultura se fundamenta la nueva concepción del Estado, así como también se establecen las bases del nuevo capitalismo.