BECAS
CAPDET Nadia BelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
Bioextensión: Sembrando ciencia en la escuela
Autor/es:
NADIA CAPDET; LUCIANA TUPONE; KEVIN IVÁN S. MARTINEZ
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de jóvenes investigadores y extensionistas; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Resumen:
 Bioextensión: Sembrandociencia en la escuela  Nadia Capdet1,2, LucianaTupone1,2, Kevin Iván S. Martinez1,2,, Patricia Quispe1,2,3,Agustín Actis Dato1,2,3, Juliana Cotabarren1,2,4,M. Elisa Fait1,2,4.1Facultadde Cs. Exactas ? UNLP. .2Proyectode Extensión ?Bioextensión: sembrando ciencia en la escuela?.3CEQUINOR.4CiProVe.El proyecto de extensión Bioextensión: sembrando cienciaen la escuela surge a partir de la necesidad de generar e implementarherramientas prácticas que mejoren la didáctica de los métodos tradicionales ynetamente teóricos que se emplean en la enseñanza de las ciencias en lasEscuelas de Educación Secundaria. A su vez, los estudiantes que transitan losúltimos años del colegio secundario se ven abrumados por la elección de laprofesión a seguir, con escaso conocimiento de la oferta académica existente ycómo será en general recorrer el camino universitario. Estas cuestionessirvieron como motivación para nuestro proyecto, dirigido a estos estudiantes, quetiene como objetivo acercar y promover la educación universitaria a través dedos caminos. Por un lado los estudiantes son invitados a conocer y recorrer laFacultad de Cs. Exactas ? UNLP, a la vez son informados acerca de lasfacilidades que la UNLP brinda a sus alumnos, como becas y actividadesrecreativas. Por otro lado, los docentes extensionistas viajan hasta lasescuelas donde realizan talleres experimentales cuyas áreas de conocimientocomprenden las ciencias biológicas, la química, la astronomía, etc.Actualmente el proyecto se desarrolla en 26 establecimientos,principalmente  rurales, que alencontrarse alejados de la ciudad de La Plata tienen una escasa relación con elnivel universitario. Más de 60 extensionistas, entre los que seincluyen docentes universitarios, investigadores y estudiantes de carreras como Farmacia, Psicología,entre otros, integran actualmente el proyecto. El dialogo previo con los docentes de cadainstitución es fundamental para el desarrollo de cada jornada, ya que el contenidoa impartir es adaptado al nivel educativo del alumnado, para que el encuentrosea lo más provechoso posible. Las jornadas constituyen además un espaciopara conocer las diversas realidades socioeconómicas de los chicos, las cuales potencialmenteinfluirán sobre sus posibilidades de acceso a la universidad, permitiéndonos planteare incluir estrategias que nos acerquen a sectores de mayor vulnerabilidad.Los resultados obtenidos hasta la fecha hansido positivos: las jornadas son enriquecedoras tanto educativa comosocialmente, y generan entusiasmo y expectativas en alumnos y extensionistas.Algo a destacar es que se ha generado un feedback con las institucionesvisitadas en el que los  docentes ydirectivos nos acercan sus dudas, inquietudes y sugerencias, permitiendo llevara cabo mejoras en los laboratorios de los establecimientos y en las estrategiasdidácticas que empleamos en nuestro proyecto. De esta manera reconocemos laimportancia del impacto de nuestra labor, el cual se encuentra en continua actualización.