BECAS
CAPDET Nadia BelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
Taller de química y su aplicación en las preparaciónes farmacéuticas. Trabajo interdisciplinario entre los proyectos de extensión: Bioextensión y Magistrales
Autor/es:
MA. LUCIANA TUPONE; NADIA CAPDET; PATRICIA QUISPE
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de jóvenes investigadores y extensionistas; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Resumen:
Taller de Química y suaplicación en las preparaciones farmacéuticas. Trabajo interdisciplinario entrelos proyectos de extensión Bioextensión -Magistrales Ma. Luciana Tupone1,3,5,Nadia Capdet1,3, Patricia Quispe1,3,4, Agustina Carloni1,2,Nahuel Jara García1,2, Estefanía Peralta1,2, PaulaVallone1,2, Ma. Elisa Fait1,5, Juliana Cotabarren1,3,5.1Facultadde Cs. Exactas - UNLP.2Proyectode Extensión ?Magistrales: laboratorio social?, laboratorio de Farmacotecnia.3Proyectode Extensión ?Bioextensión: sembrando ciencia en la escuela.?4CEQUINOR.5CIProVe. El taller aquí presentado es resultado deltrabajo conjunto de dos proyectos de extensiónpertenecientes a la Facultad deCiencias Exactas: ?Bioextensión:Sembrando  ciencia en la escuela? y ?Magistraleslaboratorio social".El equipo de Magistrales realiza preparaciones farmacéuticas que sondistribuidas a centros de salud para ser entregadas gratuitamente a la genteque las requiera. Por su parte, el equipo de Bioextensión se propone acercar la Universidad a las Escuelas através de talleres educativos experimentales. Ambos grupos se combinaroncon la finalidad deestimular el conocimiento en el área de la química a través de la preparaciónde elementos farmacéuticos sencillos,  demanera que se apliquen los conocimientos en química básicaque los alumnosestudianen la escuela y sobre los que en general existe un desconocimiento sobre suaplicabilidad.Así,armamos el taller presentado a la EES N°1de Pipinas y la EES N°1 de Brandsen. Para cada taller se contó con materialteórico impreso con los pasos a seguir durante cada experiencia, materialvisual y el desarrollo de una charla con explicaciones introductorias. Lasexperiencias llevadas a cabo incluyeron la determinación del pH de distintasmuestras a través de la utilización de una solución indicadora natural, seguidade la preparación de alcohol en gel al 70%, una metodología con un mayor gradode complejidad que permite a los alumnos aplicar parte de los conocimientos adquiridosdurante la primera experiencia.Al inicio de la jornada se presentó el marcoteórico junto con una introducción al taller a realizar. A continuación, losalumnos fueron divididos en grupos reducidos y estuvieron bajo la guía de undocente para el desarrollo experimental. Finalmente, se llevó a cabo unareflexión grupal conducida por los extensionistas sobre el trabajo realizado yse generó un espacio propicio para discutir vivencias personales en relación ala vida universitaria, y las perspectivas a futuro de los alumnos.En ambas oportunidades recibimos buenaaceptación por parte de los estudiantes. Dialogamos con los docentes y nos manifestaron sus inquietudes, permitiéndonos plantearcambios a futuro sobre  el desarrollo deltaller. Las charlas con los alumnos son otra de las perspectivas a desarrollaren los talleres venideros, dado que consideramos fundamental que puedandespejar dudas e interrogantes sobre el ámbito universitario, además depermitirnos seguir aprendiendo y mejorando como docentes extensionistas.