INVESTIGADORES
CARMAN Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
El doble agenciamiento animal/humano en la zoo-socio-cosmología indígena
Autor/es:
CARMAN, MARÍA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Seminario; Seminario Permanente del Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES); 2018
Institución organizadora:
IDES
Resumen:
Uno de los grandes aciertos de la tesis doctoral de Medrano, y que se retoma en este texto, es la idea de la existencia de una zoo-socio-cosmología. Con este término, Medrano va mucho más allá de las fronteras que trazan las etnociencias. Recordemos brevemente la crítica a las etnociencias que formula Descola para comprender por qué se necesita esa mirada superadora. Descola (2012: 137) describe las etnociencias como esa ?manía taxonómica [que] permite reificar ciertos sectores de los saberes indígenas haciéndolos compatibles con la división moderna de las ciencias, porque los límites del dominio se establecen a priori en función de las clases de entidades y fenómenos que las disciplinas correspondientes han recortado poco a poco como sus objetos propios en la trama del mundo?. Miren en cambio qué nos muestra Medrano con su definición de zoo-socio-cosmología, en la primera página del artículo: una forma de relacionarse y conceptualizar los animales que no puede despegarse del trasfondo de dimensiones mediante los cuales los humanos componen su universo. En su tesis Celeste contrasta las distintas entidades humanas y no humanas del universo qom, abordando las siguientes características: el régimen de corporalidad, la presencia o ausencia de enguaje, de conciencia reflexiva, y la capacidad de sentir emociones. (32) En palabras de Kohn, Celeste muestra las características distintivas que vuelven a esos no humanos sí mismos; es decir que ellos también perciben y representan al mundo más allá del habla, independientemente de que tangan lenguaje. Aquí Kohn retoma el extraordinario libro de Von Uexull, un etólogo que en la primera mitad del siglo XX que mostró claramente que animales y humanos perciben y representan su entorno de distintas formas.Otros no humanos como los objetos, los artefactos, no son sí mismos. Si bien las etnociencias nos muestran las posibles compatibilidades entre la división moderna de las ciencias y esos saberes campesinos/indígenas, Celeste también muestra, desde mi punto de vista, que esa zoo-socio-cosmología también es inconmensurable, que no se agota en los dominios y manías taxonómicas que impone la ciencia moderna occidental.