BECAS
PELL RICHARDS Malena
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Quienes pueden negociar la gestión de las tierras económica y turísticamente explotadas en los Parques Nacionales? El caso del Camping Ti Willki en el Parque Nacional Lanín
Autor/es:
PELL RICHARDS MALENA
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Jornada; IX Jornadas Economía Ecológica; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica
Resumen:
La siguiente ponencia tiene como objetivo principal problematizar las negociaciones y discusiones, que suelen trascender como diálogos en relación con la explotación económica vinculada al turismo de ciertas áreas del Parque Nacional Lanín. La misma, abordará las tensiones en las que transitan las personas, familias y/o comunidades mapuche que deciden utilizar la tierra que poseen para crear un ?camping?, los cuales, a su vez, se encuentran sujetos a la normativa de Parques Nacionales. Estas discusiones se harán desde el caso del camping Ti Willki, en el Parque Nacional Lanín, donde se cristalizan las disyuntivas entre la necesidad económica y la responsabilidad mapuche que atañe las formas de cuidado y relacionalidad con el territorio, y se enmarca en las reflexiones que vengo formulando en los últimos 4 años.En la gestión de estos espacios territoriales se hace lugar para la memoria y saberes considerados ?otros?, que se reflejan en las diferentes luchas que buscan el habitar dentro de las posibilidades que la Administración de Parques Nacionales provee o limita. En las negociaciones por el uso, aprovechamiento y explotación de estos lugares, estas consideraciones van replicándose en algunos de los reclamos que pueden llegar y ser audibles en espacios más institucionalizados --como el co-manejo-- y aquellos que agencian por fuera. Entre estas dos aristas, nos podemos encontrar con la impugnación de ciertas categorías y entendimientos que tensionan las hegemonías epistémicas que aún legislan sobre estos territorios. A la luz de estas disputas, el siguiente trabajo intentará matizar el lugar para el involucramiento de los grupos que históricamente vienen siendo excluidos en estos lugares de gestión y administración en un escenario que suele ser descrito como más respetuoso e intercultural.