INVESTIGADORES
ZULAICA Maria Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Agriculturización en la Pampa Austral: compartimentos ecológicos y consecuencias ambientales en un estudio de caso
Autor/es:
AILÍN SOMOZA; PATRICIA VAZQUEZ; LAURA ZULAICA; DAIANA DAGA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 7° Congreso de Ciencias Ambientales; 2019
Institución organizadora:
Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista, COPIME
Resumen:
Los cambios en el uso del suelo y la consecuente la simplificación de la cobertura vegetal producidos por la actividad agrícola forman parte de los principales factores de Cambio Global. En el partido de Tandil, inserto en la Pampa Austral, algunas características importantes del Cambio Global se evidencian en el proceso de agriculturización. En dicho Partido se identificaron tres compartimentos ecológicos que poseen características morfoedáficas particulares: Serranías, Llanuras periserranas y Planicies distales. El presente trabajo plantea como objetivo analizar cualitativamente el avance de la actividad agrícola en el período 2010-2015, identificar los compartimentos ecológicos con mayor presión productiva y examinar algunas de sus consecuencias ambientales. Metodológicamente, se realizó una revisión bibliográfica de trabajos antecedentes y se analizaron los resultados obtenidos de la clasificación supervisada de imágenes Landsat pertenecientes a los años 2010 y 2015. En la Llanura periserrana la agricultura no registra avances significativos debido a que la sustitución de pastizales tuvo lugar tempranamente dado que es el compartimento con mejor aptitud agrícola. En contraposición, es notorio el avance de la agricultura hacia zonas deprimidas, con suelos menos productivos y con mayor riesgo de inundación como es el caso de la Llanura distal. La situación se reproduce en el compartimento de Serranías donde dicha actividad se expande a costas de un alto riesgo de erosión hídrica, afectando las cabeceras de cuencas. Los resultados obtenidos revelan la expansión de la actividad en compartimentos de mayor vulnerabilidad ecológica, la posible merma en la provisión de servicios ecosistémicos de regulación y soporte, un mayor riesgo para la actividad productiva y la necesidad de fomentar la aplicación de prácticas basadas en el paradigma de la agricultura sustentable.